Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Minsait
IIAMA
Cajamar Innova
Sivortex Sistemes Integrals
EPG Salinas
ECT2
Consorcio de Aguas de Asturias
Likitech
Blue Gold
MonoM by Grupo Álava
Saint Gobain PAM
Molecor
GS Inima Environment
Rädlinger primus line GmbH
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Bentley Systems
J. Huesa Water Technology
Laboratorios Tecnológicos de Levante
DAM-Aguas
Aganova
Red Control
Idrica
Kurita - Fracta
ACCIONA
Aqualia
Regaber
Isle Utilities
Fundación Botín
CAF
Elmasa Tecnología del Agua
Saleplas
Schneider Electric
Elliot Cloud
Esri
Almar Water Solutions
Control Techniques
Terranova
TecnoConverting
Cimico
Fundación Biodiversidad
NTT DATA
TEDAGUA
LABFERRER
Filtralite
Catalan Water Partnership
Asociación de Ciencias Ambientales
HANNA instruments
Fundación CONAMA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
FENACORE
Lama Sistemas de Filtrado
Telefónica Tech
ADECAGUA
AMPHOS 21
Amiblu
Baseform
LACROIX
Hidroconta
ISMedioambiente
ITC Dosing Pumps
RENOLIT
VisualNAcert
Netmore
AECID
Ingeteam
s::can Iberia Sistemas de Medición
Smagua
Cibernos
Fundación We Are Water
Sacyr Agua
Vector Motor Control
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Agencia Vasca del Agua
DHI
Gobierno de la Comunidad de Madrid
AGENDA 21500
TFS Grupo Amper
Global Omnium
Innovyze, an Autodesk company
Danfoss
ICEX España Exportación e Inversiones
AGS Water Solutions
NSI Mobile Water Solutions
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Kamstrup
SCRATS
ADASA
STF
Barmatec
Grupo Mejoras
ESAMUR
UPM Water
ABB
UNOPS
AZUD
ONGAWA
FLOVAC
Xylem Water Solutions España
EMALSA
DATAKORUM
MOLEAER
Gestagua
IAPsolutions
Confederación Hidrográfica del Segura

Se encuentra usted aquí

Aplicarán metodología de biorreactor y manejo de comunidades microbianas vs contaminantes

  • Aplicarán metodología biorreactor y manejo comunidades microbianas vs contaminantes
  • Buscan recabar información para hacer una caracterización de los contaminantes y sus concentraciones en el Río Atoyac en Puebla, México.

Sobre la Entidad

Centro del Agua para América Latina y el Caribe
El Centro del Agua para América Latina y el Caribe surge en Noviembre del 2008, como una iniciativa conjunta del Tecnológico de Monterrey, Fundación FEMSA y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Minsait

La Dra. Aura Ontiveros Valencia, Profesora Investigadora, del Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología del Agua del Tecnológico de Monterrey, trabaja en una línea de investigación en el tratamiento de aguas contaminadas en el Río Atoyac en Puebla, México, para lo cual busca aplicar la metodología que ha practicado por más de 9 años y que consiste el uso de un biorreactor y la gestión de comunidades microbianas.

La investigadora del Tecnológico de Monterrey se encuentra recabando información para conocer los niveles y concentraciones de químicos que existen en el Río Atoyac, a efecto de aplicar dichas metodologías para degradar diferentes tipos de contaminantes, desde compuestos cancerígenos como benceno hasta los más comunes como el Nitrato.

La metodología del Biorreactor fue desarrollada por Dr. Bruce Rittmann, Profesor de la Arizona State University, con quien trabajó por varios años la Dra. Ontiveros. asimismo, aprendió de la Dra. Rosa Krajmalnik-Brown, también Profesora de la Arizona State University, quien es experta en Ecología de Comunidades Microbianas, conocimiento que ahora busca aplicar para mitigar el problema de contaminación que hay en el Río Atoyac.

“Este tipo de biorreactor desarrollado por mi mentor (Prof. Bruce Rittmann), se puede adaptar a varios químicos, entonces, se puede usar para degradar a más de un sólo contaminante. Lo que tenemos que saber a fondo es qué tipo de bacterias van a ser capaces de hacer el trabajo de degradación, sin que sea necesario alterarlas genéticamente, esto lo logramos a través del manejo de las comunidades microbianas”, explicó la Dra. Ontiveros.

La profesora del Tecnológico de Monterrey logró que su más reciente artículo relacionado al uso del bioreactor y el manejo de las comunidades microbianas, fuera publicado en el periódico científico “Applied Microbiology and Biotechnology”, se trata de una investigación colegiada realizada con investigadores de las universidades de: Zhejiang, Arizona y Florida. La publicación habla de como favorecer el crecimiento de bacterias en biopelículas para remover determinado contaminante en lo particular generando las condiciones necesarias en el biorreactor para que estas realicen el trabajo de degradación biológica.

“Hemos caracterizado a cada comunidad microbiana como única, es decir, una comunidad contaminada con Uranio y Nitrato va a ser muy diferente a una que está tratando Perclorato, Selenato. Este conocimiento es relevante ya que estamos aportando evidencia sólida de como ciertos microrganismos son los responsables de ayudarnos en el tratamiento biológico de estos químicos, señaló. La Dra. Aura Ontiveros.

Dijo que las bacterias que crecen en el biorreactor son predecibles porque en base al conocimiento generado, se les puede administrar niveles específicos de entrega de gas a través de unas membranas, para tener las bacterias que se necesitan y no favorecer a otras, en el proceso de la degradación.

La Dra. Aura Ontiveros Valencia, cuenta con un Doctorado en Sustentabilidad y una Maestría en Ciencias Biológicas Aplicadas, ambas por la Arizona State University, así como una Ingeniería en Bioquímica por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México.

Tiene experiencia de más de 9 años trabajando en proyectos con contaminantes derivados del uso excesivo de fertilizantes (Nitrato), proyectos con residuos por uso de explosivos, radiactivos como el uranio, compuestos clorinados y contaminantes emergentes como agentes surfactantes todos con enfoque de bioremediación: utilizando bacterias para degradar contaminantes.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

23/04/2019 · Cambio Climático · 237

Emprendimiento exitoso hacia un modelo de economía circular

28/03/2019 · 148

¿Cómo Distribuimos el Agua? Impacto del cambio climático en la gestión de los recursos hídricos

07/03/2019 · Eventos · 90

Foro Nexo Agua. Energía, Alimentos: Una visión integral para la sostenibilidad

07/12/2018 · Investigación · 83

Encuentro de actores y partes interesadas proyecto ISA-NED

29/11/2018 · Investigación · 317

Presentación Centro del Agua para América Latina y el Caribe