Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Amiblu
Fundación We Are Water
Hidroconta
ITC Dosing Pumps
Baseform
AGENDA 21500
Red Control
FENACORE
Barmatec
MOLEAER
Fundación CONAMA
HANNA instruments
Sivortex Sistemes Integrals
NTT DATA
Aganova
Vector Motor Control
Smagua
Cibernos
Aqualia
Global Omnium
Netmore
Rädlinger primus line GmbH
Cajamar Innova
Confederación Hidrográfica del Segura
Saint Gobain PAM
Regaber
CAF
Kurita - Fracta
Sacyr Agua
J. Huesa Water Technology
EMALSA
DHI
ESAMUR
Ingeteam
Bentley Systems
ISMedioambiente
ONGAWA
ADECAGUA
MonoM by Grupo Álava
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
NSI Mobile Water Solutions
DAM-Aguas
Control Techniques
UPM Water
Telefónica Tech
Idrica
UNOPS
Elliot Cloud
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Blue Gold
Danfoss
IAPsolutions
EPG Salinas
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
LACROIX
Likitech
ICEX España Exportación e Inversiones
TecnoConverting
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Elmasa Tecnología del Agua
ACCIONA
Consorcio de Aguas de Asturias
Kamstrup
s::can Iberia Sistemas de Medición
AZUD
Schneider Electric
Fundación Botín
Cimico
ADASA
Xylem Water Solutions España
SCRATS
Asociación de Ciencias Ambientales
Gestagua
Filtralite
TFS Grupo Amper
Saleplas
AECID
DATAKORUM
Fundación Biodiversidad
VisualNAcert
Isle Utilities
Innovyze, an Autodesk company
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
FLOVAC
ECT2
AGS Water Solutions
Minsait
Almar Water Solutions
AMPHOS 21
STF
Catalan Water Partnership
GS Inima Environment
ABB
Agencia Vasca del Agua
Lama Sistemas de Filtrado
LABFERRER
Gobierno de la Comunidad de Madrid
IIAMA
Grupo Mejoras
Molecor
RENOLIT
Terranova
Esri
TEDAGUA

Se encuentra usted aquí

Cierran exitosamente los trabajos del Segundo Proyecto Piloto del NED en colaboración con CI

Encuentro de actores y partes interesadas proyecto ISA-NED

  • Se aprovechan capacidades del NED ya a nivel internacional como herramienta para la toma de decisiones, cumpliendo uno de los objetivos más importantes desde su creación.

Sobre la Entidad

Centro del Agua para América Latina y el Caribe
El Centro del Agua para América Latina y el Caribe surge en Noviembre del 2008, como una iniciativa conjunta del Tecnológico de Monterrey, Fundación FEMSA y el Banco Interamericano de Desarrollo.

El sistema de capacidades del Núcleo Estratégico de Decisiones (NED) se aprovechó por primera vez en un proyecto de talla internacional desde su creación en 2016, consolidando uno de los compromisos más relevantes a diez años de la fundación del Centro del Agua para América Latina y el Caribe (CdA).

El Segundo Proyecto Piloto del NED representó el inició de una estrecha colaboración entre el Centro del Agua para América Latina y el Caribe y la organización ambiental Conservación Internacional (CI), generando el espacio para la aportación de datos y estudios de carácter científico, validados en un contexto técnico y visualización, pero al alcance de todo tipo de audiencia.

¿Qué es el NED?

Es una herramienta metodológica y tecnológica impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo, Fundación Femsa y el Tecnológico de Monterrey a través del Centro del Agua para América Latina y el Caribe, sustenta el proceso de toma de decisiones colaborativas relacionadas con temas complejos como la gestión del agua, mediante la visualización de diversos escenarios en un espacio para facilitar la colaboración y comunicación entre especialistas en gestión del agua y tomadores de decisiones, en un ambiente de visualización inmersiva.

La alianza CdA-CI dio paso a la implementación del Índice de Salud del Agua en las cuencas del Rio Guandú en Brasil, el Alto Mayo en Perú y el Corredor de Conservación de Bogotá en Colombia, esto como resultado de una convocatoria impulsada por el Centro del Agua en agosto de 2017 de la cual derivó dicha colaboración con recursos hasta por 500 mil dólares (Consorcio FEMSA-BID-TEC).

¿Qué es el Índice de Salud del Agua? 

Es una herramienta desarrollada por Conservación Internacional que mide la condición general de los ecosistemas de agua dulce a partir de indicadores cuantitativos de integridad ecológica: vitalidad del ecosistema, servicios ecosistémicos, gobernabilidad y partes interesadas.

El también denominado Proyecto ISA-NED desarrolló, hasta diciembre de 2018, una robusta agenda de trabajo en los tres países que albergan las cuencas, esto comprendió la celebración de dos encuentros entre actores y partes interesadas para cada una de estas cuencas, así como tres talleres técnicos (uno en Bogotá, Colombia y dos en Monterrey, México) y finalmente un tercer taller regional en el Núcleo Estratégico de Decisiones, ubicado físicamente en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, en donde se contó con la participación de representantes de los seis sectores calve para la gestión de las cuencas (gobierno, academia, organismos operadores, comunidades, sector privado y organizaciones no gubernamentales).

Lina Serrano Durán, coordinadora general del Segundo Proyecto Piloto del NED, destacó el esfuerzo realizado por los integrantes de esta iniciativa por “traducir la ciencia a la práctica”, aterrizar números, datos y estudios cuantitativos de carácter científico a información fácil de entender con “todo un contexto técnico sólido por detrás”.

El diagnóstico arrojó que tema de la gobernanza y sus distintos aspectos como: presupuesto, participación y gestión, es uno de los retos más apremiantes que comparten las cuencas de Guandú, Alto Mayo y Bogotá, según reveló la especialista del Centro del Agua para América Latina y el Caribe.

La realidad en América Latina es común, tenemos problemas muy serios de gobernanza, se trata de una prioridad para las tres cuencas

Particularmente en la cuenca de Alto Mayo el análisis detectó la necesidad de profundizar en estudios de sedimentación, mejorar el registro de las estaciones climatológicas para generar modelos hidrológicos más acertados y también escenarios de cambio climático más robustos.

En la cuenca del Río Bogotá es necesario dar seguimiento a los proyectos enfocados en mejorar la calidad del agua, así como consolidar estrategias de diálogo que fortalezcan la gobernanza.

Para la cuenca de Guandú y cuencas vecinas, existe una gran dependencia por el transvase de Paraíba do Sul, cuenca que además de abastecer a Río de Janeiro, hace lo propio en la ciudad de Sao Pablo, en este sentido el proyecto aportó un análisis para conocer los posibles escenarios en el caso de que hubiera una reducción en el caudal que llega desde esta cuenca.

Lina Serrano explicó que el impacto más grande de este proyecto tiene que ver con el reconocimiento de problemas comunes entre cuencas y es que, aunque no son comparables en muchos aspectos, si comparten situaciones muy similares y el hecho de que los actores puedan intercambiar experiencias que les ayuden a mejorar las condiciones de sus respectivas cuencas, resulta muy valioso.

Salir del contexto local al internacional los hace reconocerse en una escala diferente y esto genera un estímulo más allá de sus motivaciones para seguir construyendo puentes diálogo

Natalia Acero, gerente regional del Programa Agua y Ciudades para América Latina en Conservación Internacional Colombia, expresó que el cierre del proyecto superó todas las expectativas, principalmente por la apropiación que se dio por parte de los actores de todo el proceso.

Dijo que fue una buena representación de lo que dos grandes instituciones (CdA y CI) pueden llegar a tener, por una parte, Conservación Internacional mediante la metodología del índice de Salud del Agua y el Centro del Agua presentando con su capacidad técnica los modelos de cambio climático y los modelos hidrológicos.

Hicimos una combinación muy poderosa que se vio reflejada en la forma que los actores recibieron los resultados

Bruno Coutinho, director de gestión del conocimiento de Conservación Internacional Brasil, manifestó que el equipo que participó en el proyecto hizo un buen trabajo de integración y esto se pudo reflejar en la confianza mostrada por los actores, agregó que hay más capacidad de precisión para facilitar el trabajo de los tomadores de decisiones.

Fue excelente, no hay duda de que tenemos un gran apoyo técnico para generar indicadores y seguir trabajando, somos más fuertes ahora

Por su parte Eddy Mendoza, gerente de ordenamiento territorial en Conservación Internacional Perú, señaló que existe una gran expectativa con este proyecto para traducir los indicadores en política pública, agregó que el aporte científico de parte del equipo del NED fue muy importante para desarrollar y “hacer entender”, los modelos climáticos, hidrológicos y de escenarios.

Si esto se logra replicar en algún municipio, aunque sea muy pequeño, para nosotros representa una gran satisfacción

En lo que concierne al proyecto los estudios realizados en el desarrollo del mismo derivarán en publicaciones científicas a principios del próximo año (2019), asimismo se busca incorporar al análisis estudios socioeconómicos para medir el impacto que tienen los escenarios futuros económicamente y socialmente en cada una de las localidades, de manera que esta información pueda también ser medible y cuantificable.

Segundo Proyecto Piloto NED (Proyecto ISA-NED)

  • Inversión total: 500,000 dólares (Consorcio FEMSA-BID-TEC).
  • Duración: 12 meses.
  • 33 personas involucradas en el proyecto técnico.
  • 8 disciplinas.
  • 6 países (México, Colombia, Brasil, Perú, Estados Unidos, Singapur).
  • Primera vez que se aprovechan las capacidades del NED para un proyecto internacional.
  • En un Primer Proyecto Piloto el NED aportó información científica para el Plan Hídrico del Estado de Nuevo León en México.
  • 53 personas acudieron al cierre del proyecto, la cifra más alta de gente interactuando en el NED de forma simultánea.
Redacción iAgua

La redacción recomienda

23/04/2019 · Cambio Climático · 237

Emprendimiento exitoso hacia un modelo de economía circular

28/03/2019 · 148

¿Cómo Distribuimos el Agua? Impacto del cambio climático en la gestión de los recursos hídricos

07/03/2019 · Eventos · 90

Foro Nexo Agua. Energía, Alimentos: Una visión integral para la sostenibilidad

29/11/2018 · Investigación · 317

Presentación Centro del Agua para América Latina y el Caribe