Connecting Waterpeople
Global Omnium
s::can Iberia Sistemas de Medición
LACROIX
STF
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Grupo Mejoras
Agencia Vasca del Agua
ADASA
Isle Utilities
Barmatec
AGENDA 21500
Rädlinger primus line GmbH
Fundación We Are Water
Terranova
IIAMA
Control Techniques
Minsait
Netmore
Catalan Water Partnership
Kamstrup
Fundación Botín
Cibernos
Confederación Hidrográfica del Segura
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Sacyr Agua
ONGAWA
RENOLIT ALKORPLAN
Molecor
FLOVAC
Fundación CONAMA
Idrica
CAF
TFS Grupo Amper
Regaber
Filtralite
Elliot Cloud
ACCIONA
ABB
Cimico
Cajamar Innova
ADECAGUA
Red Control
Gestagua
Saleplas
NSI Mobile Water Solutions
DHI
Likitech
Innovyze, an Autodesk company
AZUD
TEDAGUA
FENACORE
Telefónica Tech
MOLEAER
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Esri
NTT DATA
ECT2
Consorcio de Aguas de Asturias
Xylem Water Solutions España
TecnoConverting
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ingeteam
UNOPS
Smagua
Vector Energy
AGS Water Solutions
ITC Dosing Pumps
IAPsolutions
DAM-Aguas
EMALSA
Danfoss
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
EPG Salinas
Kurita - Fracta
AECID
Amiblu
Lama Sistemas de Filtrado
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
DATAKORUM
GS Inima Environment
Aqualia
LABFERRER
Aganova
Elmasa Tecnología del Agua
Hidroconta
Bentley Systems
Sivortex Sistemes Integrals
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
HANNA instruments
KISTERS
MonoM by Grupo Álava
AMPHOS 21
J. Huesa Water Technology
UPM Water
ICEX España Exportación e Inversiones
ISMedioambiente
Asociación de Ciencias Ambientales
Baseform
Saint Gobain PAM
ESAMUR
VisualNAcert
Fundación Biodiversidad
Blue Gold
Almar Water Solutions
Schneider Electric
SCRATS

Se encuentra usted aquí

Investigación, divulgación y participación de los jóvenes para afrontar los retos del agua en ALC

  • Investigación, divulgación y participación jóvenes afrontar retos agua ALC
  • Investigación, divulgación y participación jóvenes afrontar retos agua ALC
  • Investigación, divulgación y participación jóvenes afrontar retos agua ALC
  • Investigación, divulgación y participación jóvenes afrontar retos agua ALC
  • El Tercer Encuentro Internacional ¨Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del Agua”, se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia.

Sobre la Entidad

Centro del Agua para América Latina y el Caribe
El Centro del Agua para América Latina y el Caribe surge en Noviembre del 2008, como una iniciativa conjunta del Tecnológico de Monterrey, Fundación FEMSA y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Minsait

Detonar la investigación en las universidades para mejorar la gestión de los recursos hídricos, impulsar la comunicación y divulgación científica, así como involucrar a los jóvenes en acciones encaminadas a la preservación de las cuencas, son necesidades apremiantes para afrontar los retos que enfrenta América Latina y el Caribe en materia de agua, acordaron expertos de la región durante el Tercer Encuentro Internacional ¨Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del Agua”, que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia.

Paola Gordon Luna, coordinadora de la Red del Agua del Centro del Agua para América Latina y el Caribe y organizadora del evento, señaló que la celebración de este Encuentro representa el esfuerzo realizado por el Tecnológico de Monterrey, la Fundación FEMSA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para reducir la brecha entre la academia y los tomadores de decisiones.

Reconoció que: “A pesar de los avances alcanzados en los últimos 20 años, aún tenemos debilidad con respecto a la disponibilidad de información para tomar mejores decisiones, de ahí la importancia de realizar este tipo de eventos, debemos apoyarnos en la minería de datos para que los sistemas informáticos nos permitan tomar mejores decisiones sustentadas en ciencia”.

En el panel de discusión: Necesidades y Retos en Gestión del Agua en América Latina y el Caribe, Juan Saldarriaga, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, señaló que la academia juega un papel importante en el profesionalismo del abastecimiento de agua potable y saneamiento básico que se da en la región de América Latina y el Caribe.

“Tenemos que hacer más investigación y un esfuerzo más grande en términos de la divulgación de los resultados, de los conocimientos profesionales que realmente lleguen a generar un impacto en la región”, señaló Saldarriaga.

En este sentido, destacó la relación entre la Universidad de los Andes, la Universidad Católica de Chile y el Tecnológico de Monterrey en el proyecto de “La Triada” de universidades, en donde se busca impulsar la investigación en diferentes temas que atañen a la región, uno de ellos tiene que ver precisamente con la gestión de los recursos hídricos.

Jorge Ganoza de Autoridad Nacional de Agua de Perú, manifestó que: “El reto más grande que tenemos en materia de agua es que la población crece cada vez más, mientras que los recursos hídricos son los mismos y además son afectados por la contaminación, necesitamos hacer un trabajo conjunto entre países e intercambiar tecnologías que puedan aplicarse a cada realidad”.

Thomas Walschburger coordinador de ciencias en The Nature Conservancy habló de la necesidad de utilizar los instrumentos de toma de decisión y ser “hiperparticipativos”, generar los espacios de diálogo que ayuden a gestionar las cuencas de una manera más eficiente y lograr que los usuarios lleguen a consensos mediante una visión integral.

Lydia Meade de la Asociación Sustentable por la Mujer de Morelos, llamó a fortalecer las acciones y mecanismos de vinculación entre las redes y grupos de científicos, con los gobiernos, instituciones y universidades, así como aprovechar los avances científicos y tecnológicos, el acercamiento con los jóvenes y el desarrollo de capacidades. “Estamos haciendo convenios con las universidades para que los jóvenes hagan su servicio social en la cuenca y en base a ello puedan desarrollar sus tesinas. Se pueden lograr muchas cosas con la aportación de los jóvenes, partiendo del conocimiento de la cuenca”, apuntó.

La conferencia magistral “Desarrollo de herramientas y capacidades para apoyar la toma de decisiones en cuencas transfronterizas”, estuvo a cargo de Bárbara Willaarts, del International Institute for Applied Systems Analysis.

Entre los casos prácticos se presentaron por parte de los especialistas del Centro del Agua para América Latina y el Caribe, el Núcleo Estratégico de Decisiones a cargo de Óscar Vázquez Montiel, el Monitoreo Hídrico Participativo en zonas mineras: caso Mazapil, por parte de Arturo Hernández y la Gestión Integral de las cuencas hidrográficas de Guandú, Bogotá y Alto Mayo, por Lina Serrano y Natalia Acero.

Se desarrollaron dos talleres: Futuros del Agua y sus Soluciones y Water Data4 Action, a cargo de Alberto Palombo de la Red Interamericana de Recursos Hídricos y Derk Kuiper de Good Stuff International, respectivamente.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

23/04/2019 · Cambio Climático · 237

Emprendimiento exitoso hacia un modelo de economía circular

28/03/2019 · 150

¿Cómo Distribuimos el Agua? Impacto del cambio climático en la gestión de los recursos hídricos

07/03/2019 · Eventos · 90

Foro Nexo Agua. Energía, Alimentos: Una visión integral para la sostenibilidad

07/12/2018 · Investigación · 83

Encuentro de actores y partes interesadas proyecto ISA-NED

29/11/2018 · Investigación · 319

Presentación Centro del Agua para América Latina y el Caribe