Connecting Waterpeople
Xylem Water Solutions España
Kamstrup
LACROIX
ICEX España Exportación e Inversiones
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Grupo Mejoras
Autodesk Water
Lama Sistemas de Filtrado
Terranova
Open Intelligence
Ingeteam
Adasa Sistemas
Hidroconta
Samotics
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Bentley Systems
ANFAGUA
Gomez Group Metering
Cajamar Innova
Global Omnium
Netmore
Schneider Electric
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
TecnoConverting
BGEO OPEN GIS
KISTERS
Xylem Vue
Barmatec
TEDAGUA
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Smagua
ProMinent Iberia
Saint Gobain PAM
HRS Heat Exchangers
Badger Meter Spain
ELECTROSTEEL
VEGA Instrumentos
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
J. Huesa Water Technology
Fundación Botín
Fundación CONAMA
Baseform
Minsait
ONGAWA
Asociación de Ciencias Ambientales
Amiblu
ISMedioambiente
Sacyr Agua
SCRATS
ADECAGUA
Aganova
AMPHOS 21
Catalan Water Partnership
ESAMUR
AGENDA 21500
Filtralite
Rädlinger primus line GmbH
Red Control
GS Inima Environment
MonoM by Grupo Álava
AECID
Molecor
Arup
Vodafone Business
FENACORE
Almar Water Solutions
Canal de Isabel II
FACSA
IAPsolutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ACCIONA
Aqualia
RENOLIT ALKORPLAN
POSEIDON Water Services
CAF
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)

Se encuentra usted aquí

Alcanzar un acuerdo climático global es cada día más urgente

  • Alcanzar acuerdo climático global es cada día más urgente
    Teresa Ribera y Alicia Bárcena
  • En la inauguración de dos eventos, la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, llamó a aunar esfuerzos para lograr resultados en la próxima conferencia sobre el clima que se realizará en diciembre en Lima.

Sobre la Entidad

CEPAL
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año.

 "Las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático son cada vez mayores y los compromisos de mitigación, sobre todo de los países desarrollados, pero también de las economías emergentes, son insuficientes para estabilizar las condiciones climáticas", alertó la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, en la inauguración de dos encuentros en la sede del organismo en la capital chilena.

Para la funcionaria de las Naciones Unidas, la necesidad de alcanzar un acuerdo mundial, basado en una verdadera revolución tecnológica y capaz de converger con la agenda para el desarrollo post-2015, se hace cada día más urgente, así como el estudio del vínculo entre cambio climático y desigualdad.

A su juicio, la 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20), que se realizará en diciembre en Lima, Perú, representa una oportunidad única para enviar un mensaje fuerte como región en este sentido.

Bárcena participó el miércoles 8 en la inauguración conjunta del III Taller de la Plataforma Regional de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones para Latinoamérica y el Caribe (LEDS LAC) y la Reunión de centros de investigación de América Latina y el Caribe sobre desarrollo sostenible y cambio climático: una reflexión en preparación de la COP 20 de Lima.

La acompañaron Fernando Farías, Jefe de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente de Chile y Presidente del Comité Directivo de la Plataforma LEDS LAC, y Teresa Ribera, Directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI). También estuvo presente Margarita Astrálaga, Directora Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Según indica la CEPAL en el recién lanzado documento The economics of climate change in Latin America and the Caribbean: Paradoxes and challenges (en inglés), los costos económicos del cambio climático podrían variar entre 1 y 4,5 % del producto interno bruto (PIB) anual de América Latina y el Caribe en caso de que la temperatura aumente en 2,5 °C respecto del promedio histórico. Las medidas de adaptación, en tanto, se estiman cercanas al 0,5 % del PIB anual regional.

"Son nuestros patrones de producción y consumo los que están en el fondo del problema. Ya estamos en algunos límites bastante preocupantes en relación con la capacidad de carga de los ecosistemas y de absorción de los gases de efecto invernadero", resumió Bárcena, quien llamó a los países de la región a enfocar sus esfuerzos en las decisiones de inversión en infraestructura, puente entre el presente y el futuro deseable.

Fernando Farías, por su parte, recordó el reciente compromiso del Gobierno de Chile de reducir en 20% las emisiones contaminantes hacia 2020. Para ello, dijo, "el país necesita trabajar en estrategias para el desarrollo bajo en emisiones en el largo plazo, que apunten a desacoplar el crecimiento económico y social del incremento de emisiones de gases de efecto invernadero".

Teresa Ribera, del IDDRI, planteó que América Latina y el Caribe "es una de las regiones más importantes para lograr éxito en los próximos meses" en la definición de un acuerdo mundial sobre el clima, considerando su compromiso histórico, la realización de la COP 20 justamente en Lima y el hecho de que ella "combina todas las dificultades, preocupaciones, diferencias y puntos de encuentro" existentes en el mundo con relación a este tema.

El taller de la Plataforma LEDS LAC, que concluirá sus trabajos el viernes, es organizado por la CEPAL y el Ministerio de Medio Ambiente de Chile, con el auspicio de la Secretaría de LEDS LAC, el BID, el Banco Mundial, el PNUD y el Programa Euroclima, financiado por la Unión Europea.

Durante el encuentro los asistentes compartirán experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas, participarán en capacitaciones y establecerán formas de colaboración en materia de desarrollo bajo en carbono y cambio climático.

La reunión de los centros de investigación de América Latina y el Caribe, en tanto, es organizada por la CEPAL y el IDDRI, con el apoyo del Programa Euroclima.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

30/06/2017 · Vídeos

El cambio climático y la biodiversidad en América Latina y el Caribe

30/06/2017 · Vídeos

El desafío hídrico en América Latina y el Caribe en el contexto del cambio climático

10/11/2016 · Vídeos

Adaptación al cambio climático en el sector agropecuario

08/11/2016 · Vídeos

Cambio climático: Paradojas y patrones de consumo en América Latina y el Caribe

07/11/2016 · Vídeos

Cambio climático y la reforma fiscal ambiental