Connecting Waterpeople
ADECAGUA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Gestagua
Esri
Fundación CONAMA
Vector Energy
Bentley Systems
DATAKORUM
ECT2
UPM Water
UNOPS
Sivortex Sistemes Integrals
LABFERRER
Rädlinger primus line GmbH
VisualNAcert
Likitech
Filtralite
Telefónica Tech
Kamstrup
ACCIONA
ABB
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
AMPHOS 21
Consorcio de Aguas de Asturias
SCRATS
IIAMA
Idrica
s::can Iberia Sistemas de Medición
TecnoConverting
Control Techniques
Kurita - Fracta
Fundación We Are Water
Terranova
TEDAGUA
AECID
Schneider Electric
Elmasa Tecnología del Agua
MOLEAER
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Almar Water Solutions
FENACORE
NTT DATA
Aqualia
AZUD
Fundación Botín
STF
Xylem Water Solutions España
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
EPG Salinas
Saleplas
Fundación Biodiversidad
Saint Gobain PAM
Global Omnium
Aganova
Innovyze, an Autodesk company
MonoM by Grupo Álava
Cimico
NSI Mobile Water Solutions
DAM-Aguas
Agencia Vasca del Agua
AGS Water Solutions
FLOVAC
Amiblu
TFS Grupo Amper
GS Inima Environment
IAPsolutions
ITC Dosing Pumps
Confederación Hidrográfica del Segura
Grupo Mejoras
ICEX España Exportación e Inversiones
ESAMUR
Molecor
Minsait
Cibernos
KISTERS
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Danfoss
Blue Gold
Asociación de Ciencias Ambientales
Smagua
Catalan Water Partnership
J. Huesa Water Technology
Regaber
CAF
Elliot Cloud
LACROIX
Lama Sistemas de Filtrado
EMALSA
ONGAWA
Baseform
ISMedioambiente
RENOLIT ALKORPLAN
Sacyr Agua
Red Control
Isle Utilities
Cajamar Innova
HANNA instruments
DHI
Barmatec
Netmore
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ADASA
Ingeteam
AGENDA 21500
Hidroconta

Se encuentra usted aquí

CEPAL publica la "Base de datos de inversiones en infraestructura en América Latina y Caribe, 1980-2012"

  • CEPAL publica "Base datos inversiones infraestructura América Latina y Caribe, 1980-2012"

Sobre la Entidad

CEPAL
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año.
Minsait

La base de datos de inversiones en infraestructura económica de América Latina y el Caribe (EII-LAC-DB, por sus siglas en inglés) es una iniciativa que la Unidad de Servicios de Infraestructura de CEPAL puso en marcha a partir del año 2005. Para los propósitos de recoger y sistematizar la información, desde el año 2012, la EII-LAC-DB cuenta con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). A partir de 2014, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se sumó a esta actividad. 

La EII-LAC-DB surge como respuesta a la necesidad de disponer y entregar datos a los analistas, diseñadores de políticas y tomadores de decisiones en materia de infraestructura. La información cuantitativa es imprescindible para llevar a cabo diagnósticos y análisis macroeconómicos sobre las inversiones en infraestructura en América Latina y el Caribe, para evaluar sus impactos en la competitividad y la productividad, en el crecimiento económico, o sus aportes en materia de superación de la pobreza y reducción de la desigualdad, así como para evaluar su contribución al desarrollo sostenible. 

La EII-LAC-DB es una iniciativa de actualización y mejoramiento permanente

En sus inicios, la EII-LAC-DB entregaba información de 8 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú). Mediante un programa de trabajo progresivo, se incorporaron 8 países más (Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay). De manera gradual, se espera alcanzar la cobertura de toda la región. La EII-LAC-DB se elabora en estrecha consulta con los países. A medida que se construye, se van fortaleciendo los vínculos entre quienes recopilan, registran y procesan la información y los que diseñan políticas, hacen investigaciones y producen datos. 

La EII-LAC-DB ofrece información desde 1990 hasta 2012, sobre inversión pública y privada. La inversión pública se desagrega por niveles de gobierno en central y subnacional. Se actualiza anualmente con los datos del año anterior, e incluye los cuatro siguientes sectores:

  • Energía: generación, transmisión y distribución de electricidad; transporte y distribución de gas natural. 
  • Agua potable y alcantarillado: provisión de agua potable y servicios sanitarios (cloacales) por redes.
  •  Telecomunicaciones: servicios de telefonía fija, celular, satelital y de conectividad a internet y servicios multimedia. 
  • Transporte: vialidad, transporte urbano masivo, transporte ferroviario (infraestructura y material rodante), puertos y aeropuertos. 

Fuentes de información

La principal fuente de información de la inversión pública son los presupuestos de la nación procesados por los Ministerios de Hacienda o de Finanzas. Como fuente de información para las inversiones del sector privado, se recurre a la base de datos del Banco Mundial (“The Private Participation in Infrastructure (PPI) Project Database”), incorporando ―en muchos casos― varios ajustes en función de criterios previamente establecidos, como el tratamiento de las privatizaciones, fusiones y adquisiciones, cuyos montos no se consideran gasto en formación bruta de capital en infraestructura. Debido a divergencias en la forma de registro de la información, los datos de la PPI no son necesariamente comparables con los entregados por las finanzas públicas.   

Hasta el momento, la serie más larga hacia atrás disponible es la construida por los economistas César Calderón y Luis Servén, 2010, "Infrastructure in Latin America” (World Policy Research Working Paper 5317), del Banco Mundial. Esta serie de datos constituye una primera aproximación al estudio del comportamiento de la inversión en infraestructura en América Latina, entregando datos para seis países de la región desde 1980 hasta 2006. En esta oportunidad, la USI ha querido contribuir a su divulgación, haciendo la aclaración de que no se conoce con precisión la metodología utilizada por los analistas del Banco Mundial, por lo que es probable que existan inconsistencias entre la base de datos EII-LAC-DB y la de Calderón y Servén, y por tanto, su uso conjunto podría generar series incoherentes e inconsistentes.  

http://www.cepal.org/Transporte/noticias/noticias/3/53923/BD_EII-LAC-DB_1980-2012.pdfA los usuarios de esta base de datos, se les recomienda proceder con cuidado y antes de extraer conclusiones a partir de su uso, deben conocer los tratamientos utilizados. 
 

Redacción iAgua

La redacción recomienda

30/06/2017 · Vídeos · 592

El cambio climático y la biodiversidad en América Latina y el Caribe

30/06/2017 · Vídeos · 333

El desafío hídrico en América Latina y el Caribe en el contexto del cambio climático

10/11/2016 · Vídeos · 45

Adaptación al cambio climático en el sector agropecuario

08/11/2016 · Vídeos · 413

Cambio climático: Paradojas y patrones de consumo en América Latina y el Caribe

07/11/2016 · Vídeos · 47

Cambio climático y la reforma fiscal ambiental