Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Cibernos
Terranova
Fundación Botín
Molecor
Hidroconta
HANNA instruments
Red Control
Danfoss
Elliot Cloud
ADECAGUA
AMPHOS 21
ISMedioambiente
ADASA
ESAMUR
ACCIONA
IIAMA
Schneider Electric
Global Omnium
DATAKORUM
Catalan Water Partnership
J. Huesa Water Technology
Gobierno de la Comunidad de Madrid
AZUD
Aganova
Fundación Biodiversidad
Agencia Vasca del Agua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Blue Gold
ONGAWA
AECID
DAM-Aguas
AGENDA 21500
ECT2
Filtralite
Sacyr Agua
EMALSA
LABFERRER
Cajamar Innova
Control Techniques
Innovyze, an Autodesk company
VisualNAcert
Barmatec
STF
ITC Dosing Pumps
TecnoConverting
TEDAGUA
Xylem Water Solutions España
Isle Utilities
Smagua
FENACORE
Saint Gobain PAM
Aqualia
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Likitech
ICEX España Exportación e Inversiones
SCRATS
Almar Water Solutions
Minsait
Regaber
EPG Salinas
MOLEAER
Bentley Systems
Idrica
Gestagua
Rädlinger primus line GmbH
UNOPS
Ingeteam
LACROIX
Confederación Hidrográfica del Segura
NTT DATA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Lama Sistemas de Filtrado
ABB
Fundación We Are Water
Kurita - Fracta
Consorcio de Aguas de Asturias
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
IAPsolutions
Asociación de Ciencias Ambientales
Netmore
GS Inima Environment
FLOVAC
UPM Water
MonoM by Grupo Álava
s::can Iberia Sistemas de Medición
Baseform
Elmasa Tecnología del Agua
CAF
Grupo Mejoras
Vector Motor Control
TFS Grupo Amper
Saleplas
NSI Mobile Water Solutions
Kamstrup
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Amiblu
Fundación CONAMA

Se encuentra usted aquí

¿Cómo gestionan la energía las empresas de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe?

  • Portada del informe.
    Portada del informe

Sobre la Entidad

CEPAL
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año.

Este documento, elaborado por CEPAL, analiza el consumo de energía en el sector de agua potable y alcantarillado y propone políticas regulatorias para mejorar la eficiencia energética de los prestadores de estos servicios en América Latina y el Caribe. Está dirigido a las agencias de regulación sectorial, así como todas las demás partes interesadas del sector privado y público.

El primer objetivo de este estudio es contribuir al entendimiento de la problemática de la eficiencia energética en los servicios de agua potable y alcantarillado, que comprende la captación, potabilización y distribución de agua, la recolección, la disposición y el tratamiento de aguas servidas y los lodos residuales, como así también aspectos vinculados a los usos finales del agua. Un segundo objetivo, consiste en sugerir líneas de acción regulatorias para mejorar la eficiencia energética, que satisfagan estándares de racionalidad económica.

Se aborda el problema de la eficiencia energética tanto desde la óptica de la oferta (producción y costos de las empresas prestadoras) como de la demanda (usos del agua y respuesta de los consumidores a incentivos de precios relativos e ingreso, así como morales o conductuales) de servicios de agua potable y alcantarillado. El regulador requiere recopilar indicadores y utilizarlos con fines comparativos (“benchmarking”). Sobre la base de indicadores utilizados por organizaciones internacionales y regionales, asociaciones de prestadores y de reguladores, así como varias iniciativas nacionales, tanto en la región como fuera de ella, se confeccionó una propuesta de indicadores que los reguladores de América Latina y el Caribe podrían construir para caracterizar los problemas, previo a las auditorías energéticas de procesos, subprocesos y equipos.

Por último, se contribuye con un programa de trabajo que pueden llevar a cabo reguladores en los países de la región, para poner en marcha cambios en dirección a una mayor eficiencia energética en la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado. Este programa comprende ocho componentes (diagnóstico, auditorías energéticas de equipos, control de pérdidas, información y educación, difusión de la micro-medición, premios al ahorro y penalidades al consumo excesivo, estándares para dispositivos y etiquetado obligatorio) de diferente grado de dificultad, costo, velocidad relativa de implementación e impacto esperado. 

Descaraga aquí el informe completo: [Eficiencia energética y regulación económica en los servicios de agua potable y alcantarillado]

Redacción iAgua

La redacción recomienda

30/06/2017 · Vídeos · 592

El cambio climático y la biodiversidad en América Latina y el Caribe

30/06/2017 · Vídeos · 333

El desafío hídrico en América Latina y el Caribe en el contexto del cambio climático

10/11/2016 · Vídeos · 45

Adaptación al cambio climático en el sector agropecuario

08/11/2016 · Vídeos · 411

Cambio climático: Paradojas y patrones de consumo en América Latina y el Caribe

07/11/2016 · Vídeos · 47

Cambio climático y la reforma fiscal ambiental