Connecting Waterpeople
NTT DATA
Elliot Cloud
IAPsolutions
HANNA instruments
TEDAGUA
Cibernos
Minsait
Agencia Vasca del Agua
Esri
MonoM by Grupo Álava
ECT2
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Rädlinger primus line GmbH
TecnoConverting
Aqualia
Blue Gold
FLOVAC
AMPHOS 21
Innovyze, an Autodesk company
GS Inima Environment
Lama Sistemas de Filtrado
Saint Gobain PAM
ACCIONA
Almar Water Solutions
Kurita - Fracta
Elmasa Tecnología del Agua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
NSI Mobile Water Solutions
AGS Water Solutions
Fundación CONAMA
Hidroconta
Consorcio de Aguas de Asturias
Gestagua
Fundación Botín
Asociación de Ciencias Ambientales
SCRATS
VisualNAcert
Danfoss
UPM Water
Vector Energy
Cajamar Innova
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Global Omnium
ADECAGUA
CAF
LACROIX
Fundación Biodiversidad
Catalan Water Partnership
Bentley Systems
AGENDA 21500
Sacyr Agua
Netmore
EMALSA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
DAM-Aguas
Control Techniques
Schneider Electric
Likitech
Fundación We Are Water
Terranova
Molecor
MOLEAER
Aganova
Saleplas
Baseform
LABFERRER
ICEX España Exportación e Inversiones
Isle Utilities
Confederación Hidrográfica del Segura
Grupo Mejoras
Red Control
J. Huesa Water Technology
Cimico
UNOPS
Kamstrup
ESAMUR
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Smagua
Idrica
DHI
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ISMedioambiente
ABB
Xylem Water Solutions España
KISTERS
Telefónica Tech
s::can Iberia Sistemas de Medición
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AECID
TFS Grupo Amper
ADASA
Regaber
Filtralite
RENOLIT ALKORPLAN
Barmatec
Sivortex Sistemes Integrals
STF
FENACORE
IIAMA
ONGAWA
EPG Salinas
Amiblu
DATAKORUM
Ingeteam
AZUD
ITC Dosing Pumps

Se encuentra usted aquí

La gestión del agua desde el punto de vista del Nexo agua, energía y alimentación en Perú

Sobre la Entidad

CEPAL
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año.

El presente estudio utiliza el enfoque del Nexo entre el agua, la energía y la alimentación para analizar las interacciones entre actores públicos y privados en el valle de Ica, ubicado a 300 kilómetros al sur de Lima, Perú.

Esto se realiza presentando un diagnóstico del marco institucional para la gestión del agua e indagando sobre la forma en que el Nexo ha evolucionado históricamente y se manifiesta actualmente en este territorio específico. Mediante el enfoque del Nexo se pueden encarar las políticas públicas orientadas a cumplir con las orientaciones de planes nacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a los que se ha comprometido el país para el año 2030. Las interrelaciones del Nexo se evalúan para un caso de fuerte escasez hídrica en un ecosistema desértico en el que se ha generado un polo de alto crecimiento económico agroexportador, pero con una tasa insostenible de extracción de agua del acuífero local. Este proceso, a su vez, ha implicado un aumento considerable en la demanda por energía y en conflictos con el uso de agua para la población.

El territorio de la cuenca también está expuesto a los efectos del cambio climático, especialmente en las zonas altas que están sometidas a un acelerado deshielo de glaciares lo cual genera la disminución en la disponibilidad de agua para el valle. El principal problema desde un enfoque del Nexo en el valle de Ica es la debilidad de la autoridad de aguas que, pese a tener un nuevo marco normativo desde al año 2009, aún no ha logrado fortalecer suficientemente sus capacidades para diseñar e implementar políticas públicas de regulación, control, coordinación y planificación para lograr los objetivos de sostenibilidad, equidad y eficiencia.

El informe finalizará recomendando reformas normativas tal como es elevar el estatus de la autoridad de aguas, transfiriéndola del ámbito de un sector productivo (agricultura), para así generar el uso más amplio y efectivo de instrumentos económicos que reviertan la sobreexplotación del acuífero. Otra recomendación será el fortalecimiento de modelos de gestión del agua mediante los principios de participación de todos los actores interconectados en el Nexo que persiguen la adopción de una visión integral e integrada de gestión del agua y el territorio en un contexto del cambio climático.

Puedes leer el informe completo aquí.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

30/06/2017 · Vídeos · 592

El cambio climático y la biodiversidad en América Latina y el Caribe

30/06/2017 · Vídeos · 333

El desafío hídrico en América Latina y el Caribe en el contexto del cambio climático

10/11/2016 · Vídeos · 45

Adaptación al cambio climático en el sector agropecuario

08/11/2016 · Vídeos · 415

Cambio climático: Paradojas y patrones de consumo en América Latina y el Caribe

07/11/2016 · Vídeos · 47

Cambio climático y la reforma fiscal ambiental

04/11/2016 · Vídeos · 170

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe