Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Schneider Electric
AECID
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
CAF
ADASA
TEDAGUA
Bentley Systems
UNOPS
Montrose Environmental Group
ITC Dosing Pumps
LABFERRER
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Saint Gobain PAM
GS Inima Environment
EPG Salinas
ADECAGUA
Aqualia
Ingeteam
Gestagua
Redexia network
Baseform
Red Control
UPM Water
STF
Elliot Cloud
Grupo Mejoras
Cajamar Innova
Hidroconta
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
HANNA instruments
Aganova
TFS Grupo Amper
Cibernos
Barmatec
IAPsolutions
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Isle Utilities
Fundación We Are Water
LACROIX
Confederación Hidrográfica del Segura
Control Techniques
Catalan Water Partnership
Consorcio de Aguas de Asturias
Filtralite
Danfoss
EMALSA
Terranova
ACCIONA
DAM-Aguas
s::can Iberia Sistemas de Medición
Amiblu
Asociación de Ciencias Ambientales
Fundación Biodiversidad
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Kurita - Fracta
ONGAWA
VisualNAcert
Fundación Botín
ISMedioambiente
NTT DATA
Minsait
AZUD
Likitech
Sacyr Agua
Agencia Vasca del Agua
TecnoConverting
FLOVAC
ESAMUR
Lama Sistemas de Filtrado
Innovyze, an Autodesk company
ABB
Rädlinger primus line GmbH
Xylem Water Solutions España
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
J. Huesa Water Technology
FENACORE
Molecor
Idrica
Almar Water Solutions
AGENDA 21500
Regaber
Kamstrup
MOLEAER
Fundación CONAMA
AMPHOS 21
Elmasa Tecnología del Agua
NSI Mobile Water Solutions
Smagua
ICEX España Exportación e Inversiones
Saleplas
DATAKORUM
IIAMA
SCRATS
Blue Gold
Global Omnium

CIDERH publica un diagnóstico actualizado sobre los recursos hídricos de la región de Tarapacá

Sobre la Entidad

CIDERH
Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos de Tarapacá, Chile
  • La Directora Científica de CIDERH, Elisabeth Lictevout
  • “Este es un triunfo para la región, que nos permitirá desarrollar políticas públicas regionales para cuidar el agua y promover su uso sustentable” afirmó Miguel Ángel Quezada, Gobernador de la provincia de Iquique, quien además destacó la calidad de la información que hoy tiene CIDERH respecto de la caracterización de las cuencas y sus recursos hídricos.

Con la presencia de autoridades regionales y académicas se realizó en la Universidad Arturo Prat, sede Iquique, el lanzamiento del libro de investigación titulado “Recursos Hídricos Región de Tarapacá”, correspondiente al informe final del estudio “Diagnóstico y Sistematización de la Información de los Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá”, realizado durante el año 2012 por el Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos, CIDERH, y que contó con el financiamiento del Gobierno Regional de Tarapacá y el Programa Regional de CONICYT.

Durante el evento, se presentaron los principales resultados obtenidos en la investigación y se dio a conocer el Observatorio del Agua, herramienta de gestión y transferencia de la información correspondiente a un Centro de Documentación especializado en los recursos hídricos de la región y a un Sistema de Información Geográfica web (SIG web). Ambos se encuentran disponibles en la página web www.ciderh.cl.

Uno de los objetivos del estudio realizado por CIDERH para la publicación del libro fue caracterizar los recursos hídricos de la región de Tarapacá e identificar las brechas de conocimiento existentes, tanto para orientar el trabajo futuro de investigación como para contar con información relevante para generar políticas públicas que velen por el uso responsable del agua. “Revisamos exhaustivamente documentos que datan desde 1893 al 2012 de fuentes públicas, privadas y académicas, y descubrimos que existe brechas de conocimiento tanto en la calidad como en la cantidad de información disponible. Principalmente, existe una deficiencia de datos meteorológicos, fluviométricos e hidrogeológicos”, explicó la Directora Científica de CIDERH, Elisabeth Lictevout.

Es por ello que en los análisis realizados por CIDERH se demostró, por ejemplo, que la delimitación de las cuencas hidrográficas de la región, y la estimación del consumo de agua (extracciones) y sus respectivos usos, es poco confiable. Estas deficiencias inducen una incertidumbre en los resultados y modelos generados. . “Existe una restricción para la correcta estimación del balance hídrico de las cuencas y la gestión eficiente de los recursos hídricos. Por ejemplo, el acuífero Pampa del Tamarugal contiene la mayoría del recurso hídrico que sostiene el desarrollo socioeconómico de la región. Sin embargo, está comprobado que hay un déficit creciente de sus aguas y no existe una proyección actualizada de la evolución de la disponibilidad del agua de este acuífero. Por ello, es necesario mejorar y complementar la red de monitoreo en la región para caracterizar, cuantificar y predecir correctamente la calidad y cantidad de agua en las cuencas y subcuencas, y prevenir el posible agotamiento de las napas subterráneas”, aseveró Damián Córdoba, Ingeniero Geólogo e Hidrogeólogo del Centro.

De hecho, la Directora de CIDERH, Elisabeth Lictevout, mencionó que uno de los desafíos que tienen a futuro como Centro para poder predecir la evolución que tendrán las cuencas a futuro “es generar más datos y contar con el apoyo de más redes de monitoreo”.

Otro de los resultados que se obtuvieron en la investigación corresponde a la comprobación de que existe poca e insuficiente información respecto de las posibles contaminaciones por las actividades antrópicas en la región; en particular, sobre la contaminación bacteriológica y de minerales en los acuíferos y en las quebradas. “Pudimos observar que en varias de nuestras cuencas hay elevadas concentraciones de arsénico, boro y manganeso, lo que es un riesgo para la agricultura y el consumo humano” aseveró Venecia Herrera, Investigadora Senior Asociada de CIDERH. Al respecto, el Director Regional de Sernageomin, Felipe Sabando, expresó que hoy es fundamental promover el cuidado del uso del agua en los aspectos ambientales, como también el solicitar a las mineras un desarrollo sustentable respecto a la explotación que hoy realizan de las cuencas. Por ello, dijo que “el trabajo de sistematizar la información existente, respecto a los recursos hidrogeológicos y la disponibilidad de agua en la región, es de gran relevancia para conocer y gestionar correctamente nuestros recursos hídricos “.
Finalmente, la Vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad Arturo Prat, Margarita Briceño, destacó el trabajo realizado por los investigadores de CIDERH y afirmó que “este es un primer paso para aportar al desarrollo regional con un producto de calidad, que nos visualiza a nivel país e internacionalmente”.

CIDERH

El Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos, CIDERH es un Centro Regional que nace el 2010 como parte de una política pública impulsada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) que, a través de la creación de centros regionales, busca promover e instalar capacidades de investigación y formación de masa crítica a nivel regional en disciplinas o materias específicas, para que se conviertan en referentes nacionales en el área temática de su competencia. Es por ello, que CIDERH tiene como línea prioritaria de investigación los recursos hídricos de la región de Tarapacá.
Este Centro posee un equipo multidisciplinario de investigadores, trabajando en dos líneas de investigación:

1. Gestión Integrada del Recurso Hídrico

  • Hidrogeología, hidrología e hidroquímica
  • Gestión integrada de recursos hídricos
  • Química analítica y ambiental

2. Innovación Tecnológica en Sistemas Acuosos

  • Remoción de contaminantes en aguas naturales y residuales
  • Eficiencia hídrica
  • Tecnología medioambiental

La misión de CIDERH es generar y difundir conocimiento relevante sobre los recursos hídricos de la región de Tarapacá, que apoye las decisiones y la formulación de políticas públicas en este ámbito y que, a su vez, contribuya al desarrollo y transferencia de soluciones tecnológicas innovadoras para abordar los desafíos estratégicos de la región y de sus sectores productivos, vinculados a un uso eficiente y sustentable de los recursos hídricos.