Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Blue Gold
Agencia Vasca del Agua
ABB
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Idrica
Innovyze, an Autodesk company
Vector Motor Control
AMPHOS 21
Hidroconta
Consorcio de Aguas de Asturias
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ADECAGUA
Sacyr Agua
NTT DATA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Ingeteam
Filtralite
IAPsolutions
Confederación Hidrográfica del Segura
DATAKORUM
Baseform
Asociación de Ciencias Ambientales
Gestagua
VisualNAcert
ICEX España Exportación e Inversiones
Netmore
UPM Water
TecnoConverting
FLOVAC
TEDAGUA
Cibernos
AGENDA 21500
Xylem Water Solutions España
DAM-Aguas
Global Omnium
ECT2
Cajamar Innova
Grupo Mejoras
Fundación Botín
Bentley Systems
IIAMA
Aganova
Molecor
Amiblu
TFS Grupo Amper
ACCIONA
EPG Salinas
Minsait
LABFERRER
ESAMUR
FENACORE
Lama Sistemas de Filtrado
Elliot Cloud
CAF
EMALSA
J. Huesa Water Technology
ISMedioambiente
LACROIX
ITC Dosing Pumps
Likitech
Regaber
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Kurita - Fracta
UNOPS
Control Techniques
Kamstrup
Saleplas
Fundación CONAMA
STF
Catalan Water Partnership
Schneider Electric
AECID
Barmatec
SCRATS
AZUD
Rädlinger primus line GmbH
Isle Utilities
Almar Water Solutions
Smagua
HANNA instruments
Red Control
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Saint Gobain PAM
Fundación Biodiversidad
Fundación We Are Water
MOLEAER
ADASA
Danfoss
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
NSI Mobile Water Solutions
GS Inima Environment
Terranova
ONGAWA
Elmasa Tecnología del Agua
Aqualia

Se encuentra usted aquí

Los expertos entregan fórmulas para enfrentar la sequía en Petorca

Sobre la Entidad

  • CONAF organizó el taller ”Alternativas técnicas y silviculturales para zonas semiáridas”, el cual se realizó en La Ligua y tuvo por objeto intercambiar experiencias entre agricultores, empresarios y académicos.

En el Museo de La Ligua, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) llevó a cabo el taller “Alternativas técnicas y silviculturales para zonas semiáridas de la provincia de Petorca”, que congregó a agricultores, empresarios, académicos y representantes de servicios del Estado, quienes intercambiaron experiencias en torno a la búsqueda de soluciones para mitigar los efectos del déficit hídrico que afecta con dureza a la localidad.

Sobre esta iniciativa, la jefa provincial de CONAF, Rosana Castillo, explicó que “si bien tenemos mucha literatura respecto de las actividades productivas que se pueden desarrollar en la zona, debido a la sequía hemos constatado que hay que hacer varios cambios en los sistemas forestales, ganaderos y agrícolas, y lo que quisimos hacer con este taller, es buscar a personas que nos contaran su realidad, sus propias vivencias, qué es lo que han hecho ellos, qué desarrollos productivos han realizado, tanto lo bueno como lo malo”.

Por su parte, Ariel Zuleta, jefe de área de INDAP Petorca, destacó que este tipo de actividades contribuyen a la coordinación y a “generar consensos para establecer estrategias de acción que nos permitan ir afrontando la situación que vivimos, y entablar nexos entre las personas e instituciones”.

Desde el punto de vista de Rodrigo Prado, médico veterinario de la Universidad de Chile y master en Ciencia Animal de la Universidad de California, se puede contribuir a mitigar los efectos de la sequía con “la promoción de embalses para nuestra provincia, tal como en Putaendo, donde ya se están haciendo; un uso más eficiente del agua; y trabajando en ciertos rubros que tendrán interés en el futuro”.

Agregó que “me aflige que se trate de manipular el clima con las siembras de nubes en la costa, pues nosotros sentimos en el interior de las cuencas de los ríos Petorca y La Ligua, que en estos dos últimos años en que se ha utilizado este sistema, han disminuido sustancialmente las precipitaciones”.

Dando otro enfoque al tema, el técnico forestal y silvicultor de zonas semiáridas, Carlos Bobadilla, sostuvo que en Petorca se debe dar “preferencia a la plantación de especies nativas, si revertimos la desertificación plantando ejemplares nativos, por ejemplo en quebradas, teniendo cuidado del manejo ganadero, es posible con el tiempo paliar este fenómeno de la sequía”.

En tanto, Gregorio Correa, ex presidente de la Asociación de Agricultores de Petorca (Agropetorca) y empresario del rubro por más de 30 años, sostuvo que “lo más importante es tener una organización propia del manejo del agua. Nosotros tenemos dos ríos, Petorca y La Ligua, sin embargo, no tenemos ninguna agrupación de usuarios que fiscalice el manejo hídrico de ambos. Eso es una aberración, pues en todo Chile existen ese tipo de organizaciones”.

Finalmente, el agricultor Joel Figueroa expuso que “una de las soluciones –ante el déficit hídrico- podría ser que cada pequeño productor tuviera un miniacumulador, que no necesariamente tenga que regar a las cuatro de la mañana cuando le toca el turno, como funciona por ejemplo en Lliu- LLiu, donde tienen cuentalitros por donde sale el agua”.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

23/03/2016 · Vídeos · 101

CONAF presenta Plan Nacional de Lucha contra la Desertificación