La Superintendencia de Servicios Sanitarios de Chile (SISS) informó que se encuentra disponible el Informe de Gestión del Sector Sanitario 2013, documento que incluye las cifras más relevantes de la industria chilena de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, y cuyo propósito es transparentar a la ciudadanía y a las autoridades el desempeño del sector en sus diversas dimensiones.
La superintendenta de Servicios Sanitarios, Magaly Espinosa destacó que el contexto del sector ha cambiado "hace unos años nuestra prospectiva estaba puesta al final del ciclo: en el tratamiento de las aguas servidas. Este tema sigue presente y con varios desafíos, pero en el último tiempo nos hemos volcado de manera significativa al inicio del ciclo, a las fuentes de agua potable, con el fin de garantizar los servicios de garantizar cantidad y calidad suficiente para las demandas actuales y futuras".
En este sentido, precisó que los enfoques hidrológicos tradicionales utilizados en los balances oferta-demanda del sector ya no están dando cuenta de la disponibilidad de las fuentes. "La gestión del recurso hídrico en cada cuenca, el cambio climático, la persistencia de los fenómenos de sequía y la mayor recurrencia de eventos extremos, son variables que tienen y tendrán cada vez más incidencia en la disponibilidad de las fuentes", sostuvo.
Advirtió que la SISS ha instruido de manera permanente a las empresas las obras y acciones necesarias para enfrentar la sequía y las medidas para afrontar de mejor forma los fenómenos extremos. También ha solicitado a las concesionarias que incorporen en sus planes de desarrollo las obras que se requieren para continuar abasteciendo a la población en escenarios de crisis hídrica como el que se constataron los casos de Copiapó y Ovalle.
"Hemos intensificado nuestras acciones de fiscalización efectuándolas en forma preventiva, fortaleciendo nuestros procesos de gestión de la información, incrementando el apoyo a través de auditorías focalizadas", precisó la supertintendenta.
Indicó que las empresas, no están ajenas a esta realidad tanto en lo que dice con la gestión del recurso, como en lo referido al cambio climático. "Es importante que el sector juegue un rol activo en las conversaciones y acciones que se vinculan con la gestión del agua a nivel nacional y local, y que participen activamente en las comunidades de usuarios existentes y promuevan la creación de nuevas organizaciones de usuarios donde haga falta".
Y en este sentido, destacó la evaluación ciudadana que realiza la SISS a través del Estudio de Percepción de Clientes, que refleja la opinión que tiene la comunidad respecto de la empresa que le brinda el servicio sanitario, contribuyendo a la transparencia del sector, y cuyo resultado para el año 2013 fue una nota promedio de 5,2 a nivel nacional.
Informó la superintendenta Espinosa el inicio durante el 2013 del sexto proceso tarifario con la publicación de las bases de los estudios de tarifas para varias empresas entre las cuales están Aguas Andinas y ESVAL, y la anticipación del proceso tarifario de Aguas Chañar S.A.
La autoridad destacó el resultado de la cobertura del tratamiento de las aguas servidas, que alcanzó 99,9% levemente superior al año 2012, "lo cual nos mantiene en el primer lugar de la OCDE en cuanto a la cobertura de aguas servidas que son tratadas, conforme a la normativa de cada país".
Y subrayó la autoridad el trabajo conjunto con la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), para llevar a cabo el Convenio de Encomendación para las acciones de fiscalización para la vigilancia de los Residuos Industriales (RILES).
Indicadores
A diciembre de 2013 el total de clientes alcanza los 4.884.035 de los cuales el 99,4% es atendido por las 25 principales empresas del sector: