Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Sacyr Agua
EMALSA
Xylem Water Solutions España
LACROIX
CAF
s::can Iberia Sistemas de Medición
Saleplas
Likitech
Gobierno de la Comunidad de Madrid
DAM-Aguas
Elliot Cloud
ACCIONA
Minsait
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Saint Gobain PAM
Consorcio de Aguas de Asturias
Grupo Mejoras
ADECAGUA
Rädlinger primus line GmbH
Blue Gold
EPG Salinas
IIAMA
Idrica
Control Techniques
TEDAGUA
NSI Mobile Water Solutions
Asociación de Ciencias Ambientales
Aganova
Fundación We Are Water
Danfoss
Fundación Botín
ESAMUR
Bentley Systems
NTT DATA
Regaber
ONGAWA
Kurita - Fracta
Amiblu
Netmore
Innovyze, an Autodesk company
AZUD
STF
ISMedioambiente
UPM Water
ICEX España Exportación e Inversiones
Fundación CONAMA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Hidroconta
LABFERRER
HANNA instruments
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Catalan Water Partnership
UNOPS
Global Omnium
Kamstrup
ABB
Gestagua
Red Control
AGENDA 21500
Fundación Biodiversidad
GS Inima Environment
Barmatec
Molecor
Schneider Electric
Elmasa Tecnología del Agua
SCRATS
ITC Dosing Pumps
Confederación Hidrográfica del Segura
Isle Utilities
AECID
Cibernos
Terranova
Cajamar Innova
AMPHOS 21
VisualNAcert
IAPsolutions
TecnoConverting
FENACORE
TFS Grupo Amper
Agencia Vasca del Agua
MOLEAER
Lama Sistemas de Filtrado
ADASA
Almar Water Solutions
Baseform
Ingeteam
Aqualia
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
DATAKORUM
Filtralite
Montrose Environmental Group
J. Huesa Water Technology
FLOVAC
Smagua

Se encuentra usted aquí

¿Cuáles son los principales desafíos hídricos de Chile?

Sobre la Entidad

DGA Chile
Dirección General de Aguas (DGA) de Chile. Dependiente del Ministerio de Obras Públicas.
  • En encuentro realizado en Talca, gobierno y academia se dieron cita para debatir en torno a la situación actual de agua y la necesidad de actualizar la legislación vigente.

“El Código de Aguas de 1981 se centró en la función productiva del agua y en otorgar a los propietarios la gestión del recurso. Limitó la injerencia del Estado en la gestión hídrica y no alcanzó a desarrollar una mirada más integral, preocupada de la dimensión social, ambiental y la sustentabilidad a largo plazo. Por eso no es casualidad que cuando la presidenta de la República anunció, el 21 de mayo pasado, que el gobierno se preocuparía de que el agua sea efectivamente un Bien Nacional de Uso Público, que propondremos una reforma sustantiva del Código de Aguas y una Ley especial que regule y proteja a los glaciares, hubo un extenso, largo y transversal aplauso”.

Así se refirió Carlos Estévez Valencia, Director General de Aguas (TP) respecto del problema actual del agua en el país. Sus declaraciones fueron realizadas en el marco del seminario “Derecho al agua, manejo integrado de cuencas y protección de glaciares”, actividad organizada por el Consejo del Futuro del Senado de la República, la Intendencia del Maule y la Universidad de Talca.

El código de aguas, que data de 1981, fue diseñado en dictadura, sin consulta a expertos y sin participación ciudadana

La autoridad afirmó además que ha llegado el momento para transitar “desde un sistema donde el papel del Estado se reduce a entregar gratuitamente derechos, a otro donde el Estado es corresponsable de la gestión integrada de recursos hídricos; donde se preocupa de la protección y conservación del agua en cantidad y calidad y donde empodera al usuario organizado del agua para que cuide, use y aproveche en forma eficiente y sustentable el recurso”.

El evento, realizado en el auditorio de la Universidad de Talca el viernes 1 de agosto, buscó otorgar un espacio de reflexión, debate y facilitar los procesos de articulación de las instituciones públicas con las organizaciones de usuarios del agua. Pero también quiso ser un espacio para la búsqueda de soluciones en torno a la falta de agua, socializar conceptos de manejo y gestión de cuencas, y dar a conocer y debatir la agenda regional para la implementación de la política hídrica.

Al abrir el seminario, el intendente del Maule Hugo Veloso, enfatizó la importancia de esta “cumbre del agua”, para abordar desde un punto de vista científico y académico el problema del riego e incluso del consumo humano. Sobre éste último aspecto, mencionó a la comunidad de Llico, de la comuna de Vichuquén, cuyos habitantes usaron agua salina para sus tareas diarias. “Es impactante que una comunidad llegue a ese punto. En el Maule actualmente 46 camiones aljibes recorren a diario las zonas donde no hay agua ni siquiera para el consumo humano. En este escenario, la guerra del futuro, será por el agua”, expresó la máxima autoridad región.

Veloso también recordó cómo hace dos años los agricultores se enfrentaron por la utilización de las aguas de la cuenca del río Mataquito. “Siendo ese un claro ejemplo de la lucha del que trabaja la tierra contra los poderosos. Hay un problema serio de recurso hídrico para consumo humano y riego. Y el agua es un derecho humano”, precisó.

En tanto, el senador Guido Girardi —presidente del Consejo del Futuro del Senado— se refirió a este problema como un desafío. “Nuestra sociedad no está habilitada para entender algunos cambios que están sucediendo. Estamos en una encrucijada: un ámbito desconocido, como el calentamiento global, que no solo aumenta la temperatura del planeta o provoca deshielos de los glaciares, se debe a un sistema económico, a un modelo de desarrollo anómalo hasta hoy. El crecimiento de la economía sin control, que afecta al planeta y al ser humano”, expresó el legislador.

El delegado presidencial para los Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz, analizó cómo el código de aguas, que data de 1981, “fue diseñado en dictadura, sin consulta a expertos y sin participación ciudadana, por lo que se trató de reformar durante el gobierno de Ricardo Lagos, logrando definir el caudal ecológico y el pago de patente por el no uso de quienes tiene derechos de agua”.

Agregó la imperiosa necesidad de poner al día nuestra legislación, pues si bien el Código de Aguas establece que ésta es de uso público, la Constitución no lo indica así. “Se necesita una legislación moderna y eso no es una amenaza para nadie”, enfatizó.

En tanto, para el senador Andrés Zaldívar, este debate sirvió para concluir de una vez por todas, que la institucionalidad que posee el país sobre el uso del agua no corresponde a los tiempos que vivimos. “Debemos darle gobernanza. Como Ejecutivo y Legislativo debemos comprometernos a enfrentar una nueva institucionalidad que establezca el derecho al agua, que proteja los glaciares y permita un buen manejo de las cuencas”, sostuvo.

En tanto, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, sostuvo que se requiere habilitar más infraestructura para el encauzamiento del recurso hídrico. “Hay que hacer grandes tranques, pero también apostar a tranques de pequeña y mediana envergadura. Construir un gran embalse supone un periodo largo y en el intertanto necesitamos mejorar lo que ya tenemos. Por eso con la Comisión Nacional de Riego, privilegiamos tranques de pequeño y mediano tamaño para la agricultura. Tenemos que compatibilizar la urgencia del ahora, con el futuro”, expresó.

Redacción iAgua

La redacción recomienda