Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Idrica
Rädlinger primus line GmbH
MonoM by Grupo Álava
Smagua
s::can Iberia Sistemas de Medición
Regaber
Kurita - Fracta
ADASA
AZUD
UPM Water
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Kamstrup
AGENDA 21500
Isle Utilities
DAM-Aguas
Likitech
ACCIONA
Elmasa Tecnología del Agua
ADECAGUA
AMPHOS 21
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Hidroconta
GS Inima Environment
UNOPS
STF
Netmore
IAPsolutions
Aganova
ICEX España Exportación e Inversiones
Filtralite
ESAMUR
CAF
ISMedioambiente
J. Huesa Water Technology
ECT2
Innovyze, an Autodesk company
Baseform
HANNA instruments
FENACORE
Sacyr Agua
Almar Water Solutions
Blue Gold
NTT DATA
Ingeteam
Minsait
Cibernos
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación CONAMA
VisualNAcert
DATAKORUM
Agencia Vasca del Agua
Elliot Cloud
Aqualia
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Xylem Water Solutions España
Schneider Electric
IIAMA
Saint Gobain PAM
Red Control
SCRATS
Danfoss
Lama Sistemas de Filtrado
LABFERRER
Bentley Systems
Fundación We Are Water
TecnoConverting
Grupo Mejoras
EPG Salinas
TEDAGUA
ONGAWA
Fundación Botín
FLOVAC
Terranova
AECID
Gobierno de la Comunidad de Madrid
MOLEAER
Asociación de Ciencias Ambientales
Consorcio de Aguas de Asturias
Confederación Hidrográfica del Segura
Vector Motor Control
Fundación Biodiversidad
ITC Dosing Pumps
Global Omnium
TFS Grupo Amper
NSI Mobile Water Solutions
EMALSA
Gestagua
Saleplas
Barmatec
Cajamar Innova
LACROIX
Catalan Water Partnership
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Molecor
Control Techniques
Amiblu
ABB

Se encuentra usted aquí

Chile estudia la presencia de arsénico en bebidas de consumo masivo

  • Investigadores analizan productos que no cuentan con legislación o control adecuado sobre los niveles de metales que contienen. Se trata de vinos, jugos, cervezas, leche y aguas embotelladas.

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.
Minsait
  • Yaneris Mirabal, investigadora de UTALCA.
    Yaneris Mirabal, investigadora de UTALCA.

Determinar la presencia y concentraciones de arsénico en productos líquidos de ingesta o consumo masivo de origen nacional —como aguas embotelladas, vinos, jugos, cervezas y leche— es uno de los objetivos del Proyecto Fondecyt de Postdoctorado que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca.

El arsénico (As) es uno de los elementos más tóxicos que se pueden encontrar en la naturaleza, y el ser humano se expone a él por diferentes vías, tales como la inhalación de aire contaminado, ya que se trata de un metaloide muy volátil. Asimismo, mediante el contacto con la piel o la ingestión de líquidos y alimentos. Así lo aseguró Yaneris Mirabal, investigadora postdoctoral responsable del estudio científico.

“En Chile se han encontrado altas cantidades de arsénico en fuentes de agua potable y en el aire, sobre todo en las zonas centro y norte del país, como consecuencia de la actividad minera. La exposición a este elemento trae varios efectos sobre la salud humana, que van desde la irritación del estómago, hasta la aparición de cáncer en la piel, pulmón, hígado; pudiendo incluso causar infertilidad y abortos en mujeres”, expresó Mirabal.

Control

La investigadora destacó que pese a que las autoridades han establecido una concentración máxima permitida de arsénico en agua de consumo humano, hay otros productos alimenticios que no cuentan con legislación o control adecuado sobre los niveles de este metaloide.

“De hecho, el Ministerio de Salud realiza el control de arsénico solo en algunos productos, y con una cantidad de muestras muy limitada: en agua, frutas, verduras, mariscos y pescados, y en muestras de sangre, uña, y orina. En nuestro país, no se han realizado estudios exhaustivos de determinación y cuantificación de este metaloide en productos líquidos de consumo masivo tales como aguas embotelladas, vinos, jugos, cervezas y leches”, precisó Yaneris Mirabal.

El proyecto Fondecyt además busca detectar la presencia y cantidades de otros ocho metales, los que también son esenciales para la vida, pero que en altas concentraciones resultan nocivos para la salud de las personas. Se trata del calcio, el potasio, el sodio, manganeso, magnesio, zinc, hierro y cobre. Se pretende lograr así un perfil de inocuidad para cada producto y la región donde se elabora.

Metodología

Los resultados permitirán realizar un estudio quimiométrico para comparar los efectos de las zonas de producción y la estacionalidad, en el contenido de elementos contaminantes de estos productos .Por esta razón, se busca determinar el nivel de arsénico total y dos especies inorgánicas que se constituyen en las más tóxicas para el ser humano (arsénico As3+ y As5+).

“La hipótesis es que como Chile es un país minero, probablemente haya contenido de algunos minerales potencialmente altos que pudieran estar afectando algunos alimentos. Y lo que se quiere hacer por lo tanto es prospectar si efectivamente eso se está dando o no”, afirmó el académico de la Facultad de Ciencias Agrarias, Felipe Laurie, quien es el investigador patrocinante de este proyecto.

Se analizarán diversas bebidas de origen nacional, a través de un muestreo y estudio de las distintas marcas elaboradas en Chile en las zonas norte, centro y sur del país. Se considerarán además teniendo las épocas del año en que éstas son elaboradas.

“Se podría generar un modelo o ecuación matemática que permita predecir el origen de esos productos, solamente a partir de la medición de su contenido de metales”, señaló el profesor Felipe Laurie.

Para determinar y cuantificar el arsénico total en cada muestra, se utilizarán avanzadas técnicas como la espectroscopía de absorción atómica con generador de hidruro (H-AAS) o la cromatografía líquida con espectrometría de masas. Se incluirán procedimientos para eliminar la interferencia de elementos orgánicos en las muestras.

Una herramienta

Otro de los objetivos de este trabajo científico, es obtener e implementar metodologías específicas para el tratamiento de cada muestra estudiada y toda la información referente a la presencia y cuantificación de arsénico y otros metales en dichos productos líquidos. De esta forma la metodología podrá convertirse en una herramienta de control de calidad y alarma temprana de niveles de arsénico. Asimismo, para la obtención de una exhaustiva base de datos de los productos y su contenido de metales.

“Si se encuentra que algunos de estos productos tienen niveles elevados de arsénico, lo que correspondería hacer en una etapa posterior es desarrollar investigaciones que permitan solucionar esa problemática. O sea, generar alternativas para reducir el contenido de estos elementos potencialmente nocivos o sencillamente eliminarlos. Y eso va a estar contemplado en un una próxima investigación”, explicó el académico Felipe Laurie.

Redacción iAgua

La redacción recomienda