Connecting Waterpeople
DHI
Schneider Electric
Vector Energy
Gobierno de la Comunidad de Madrid
VisualNAcert
NTT DATA
FLOVAC
ICEX España Exportación e Inversiones
ABB
AGENDA 21500
RENOLIT ALKORPLAN
Global Omnium
Netmore
AGS Water Solutions
Rädlinger primus line GmbH
Fundación Biodiversidad
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Hidroconta
ESAMUR
GS Inima Environment
Baseform
Bentley Systems
CAF
J. Huesa Water Technology
Elmasa Tecnología del Agua
UPM Water
Red Control
Regaber
Sivortex Sistemes Integrals
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ADASA
Innovyze, an Autodesk company
ADECAGUA
Gestagua
EPG Salinas
Control Techniques
Filtralite
ISMedioambiente
Lama Sistemas de Filtrado
ECT2
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Sacyr Agua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Amiblu
Telefónica Tech
Saint Gobain PAM
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Xylem Water Solutions España
Elliot Cloud
Aqualia
Idrica
AZUD
Grupo Mejoras
EMALSA
AMPHOS 21
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Consorcio de Aguas de Asturias
Barmatec
Fundación CONAMA
Smagua
MonoM by Grupo Álava
SCRATS
Esri
HANNA instruments
Aganova
ITC Dosing Pumps
STF
TecnoConverting
Kurita - Fracta
Asociación de Ciencias Ambientales
TEDAGUA
Minsait
LACROIX
Molecor
Almar Water Solutions
Blue Gold
Fundación Botín
Cajamar Innova
Cimico
Isle Utilities
IAPsolutions
LABFERRER
TFS Grupo Amper
Ingeteam
DAM-Aguas
Danfoss
AECID
Cibernos
Likitech
Saleplas
Agencia Vasca del Agua
DATAKORUM
FENACORE
Terranova
Confederación Hidrográfica del Segura
IIAMA
Catalan Water Partnership
MOLEAER
Fundación We Are Water
Kamstrup
KISTERS
ONGAWA
ACCIONA
UNOPS
s::can Iberia Sistemas de Medición
NSI Mobile Water Solutions

Se encuentra usted aquí

La Plataforma Solar de Almería, invitada a la Conferencia de Investigación sobre Agua en China

Sobre la Entidad

CIEMAT
El CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) es un Organismo Público de Investigación adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad.
Minsait
  • Del 11 al 14 de enero se celebra la 3rd Water Research Conference, en Shenzhen (China), contando con expertos que abordarán los dos temas principales de la Conferencia: los procesos catalíticos y los nuevos materiales y tecnologías asociadas al agua y al tratamiento de aguas residuales, y la reutilización del agua y la recuperación de productos resultantes del tratamiento de aguas residuales.
  • El Doctor Sixto Malato, director de la Plataforma Solar de Almería (PSA-CIEMAT), ha presentado la ponencia “Water and Wastewater Treatment: Applications with Solar Photocatalysis” (Agua y Tratamiento de Aguas Residuales: Aplicaciones con fotocatálisis solar), exponiendo el trabajo desarrollado por su grupo de investigación en las instalaciones de la PSA-CIEMAT.

El objetivo de esta Conferencia es la presentación de resultados de las tecnologías que actualmente se están desarrollando en cuanto al tratamiento de agua y de aguas residuales, con especial atención a las técnicas dirigidas a la eliminación de los llamados contaminantes emergentes, siempre con el punto de mira en la mejora de la gestión que garantice la seguridad y la calidad del agua de consumo, de forma sostenible a escala local y global.  Con este enfoque las ponencias se orientan hacia los tratamientos altamente eficientes, como los fotocatalíticos, pero también a las innovaciones en las tecnologías asociadas y en los materiales idóneos.

Precisamente la ponencia del Dr. Malato: “Water and Wastewater Treatment: Applications with Solar Photocatalysis” (Agua y Tratamiento de Aguas Residuales: Aplicaciones con fotocatálisis solar), proporciona una revisión general de los principales procesos de oxidación avanzada (AOPs, advanced oxidation processes) mediante energía solar, de la aplicación al tratamiento de aguas residuales y efluentes industriales conteniendo microcontaminantes, así como del problema que constituyen los contaminantes emergentes, facilitando la comprensión mediante la exposición de un ejemplo concreto.

El punto de partida es la constatación de la dificultad, en determinadas condiciones (presencia de productos contaminantes persistentes, alta demanda de oxígeno, etc.), de obtener buenos resultados en el tratamiento de las aguas residuales mediante sistemas de lodos activados, lo que es particularmente crítico cuando los productos contaminantes persistentes son tóxicos para los propios microorganismos responsables de la biodegradación. En estos casos sería preciso, para poder alcanzar los límites medioambientales de las normativas del sector, someter el agua a oxidación química, antes o después de los tratamientos con lodos activos.

El desarrollo de nuevas técnicas analíticas, como la cromatografía de gases asociada a la espectrometría de masas, o la cromatografía líquida junto con la espectrometría de masas, precisan, en rangos inferiores a los nanogramos, los niveles de contaminantes, permitiendo así la detección y análisis de nuevas sustancias orgánicas y sus metabolitos en concentraciones muy bajas en muestras ambientales, lo que es relevante en el caso de los denominados contaminantes emergentes.  Estos contaminantes son en realidad una amplia gama de compuestos, tales como: detergentes, productos farmacéuticos y sus metabolitos, productos de higiene personal, retardantes de llama, antisépticos, perfumes, aditivos industriales, esteroides y hormonas; pero todos ellos tienen como característica fundamental que no precisan tener el carácter de “persistente” para producir efectos negativos sobre las formas de vida. Aunque su eliminación es posible, cada vez las concentraciones de estos elementos son más altas porque hay un flujo constante de los mismos hacia el medioambiente, producto directo de la actividad humana.

En la lucha contra estos productos, los tratamientos de oxidación modernos más utilizados para eliminar compuestos tóxicos no biodegradables y contaminantes emergentes son los procesos de oxidación avanzada (AOPs, advanced oxidation processes), en los que se generan radicales hidroxilo que son los responsables de la degradación orgánica gracias a su fuerte poder oxidante. Sin embargo, estas técnicas tienen el claro inconveniente de su demanda de energía eléctrica para dispositivos ozonizadores, lámparas UV (ultravioleta), generadores de ultrasonido, etc., por lo que la investigación se dirige a la integración real de los procesos de oxidación avanzada teniendo como fuente de irradiación la luz solar.

Redacción iAgua

La redacción recomienda