Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Innovyze, an Autodesk company
Isle Utilities
Bentley Systems
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Sivortex Sistemes Integrals
DAM-Aguas
Regaber
Ingeteam
Cibernos
CAF
NSI Mobile Water Solutions
ICEX España Exportación e Inversiones
Blue Gold
IIAMA
Sacyr Agua
Netmore
Molecor
RENOLIT
MOLEAER
Terranova
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
IAPsolutions
EPG Salinas
TEDAGUA
DHI
Saint Gobain PAM
Consorcio de Aguas de Asturias
Saleplas
SCRATS
Asociación de Ciencias Ambientales
Smagua
ESAMUR
AMPHOS 21
Control Techniques
Agencia Vasca del Agua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Esri
DATAKORUM
AGS Water Solutions
Fundación We Are Water
J. Huesa Water Technology
Baseform
VisualNAcert
FENACORE
Cajamar Innova
s::can Iberia Sistemas de Medición
Confederación Hidrográfica del Segura
Lama Sistemas de Filtrado
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Hidroconta
Danfoss
Grupo Mejoras
Fundación Botín
AGENDA 21500
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Likitech
ACCIONA
Red Control
ISMedioambiente
Xylem Water Solutions España
Almar Water Solutions
LABFERRER
TecnoConverting
ITC Dosing Pumps
LACROIX
Elliot Cloud
Fundación Biodiversidad
UNOPS
Cimico
Kamstrup
AECID
Kurita - Fracta
ADASA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
UPM Water
Catalan Water Partnership
FLOVAC
HANNA instruments
ONGAWA
ABB
Amiblu
Elmasa Tecnología del Agua
MonoM by Grupo Álava
Global Omnium
GS Inima Environment
STF
Fundación CONAMA
Telefónica Tech
Rädlinger primus line GmbH
Vector Motor Control
Aganova
Barmatec
Gestagua
NTT DATA
Minsait
Schneider Electric
ECT2
AZUD
ADECAGUA
TFS Grupo Amper
Filtralite
EMALSA
Idrica
Aqualia

Se encuentra usted aquí

República Dominicana podría quedarse sin agua si no se protegen los recursos naturales

  • República Dominicana podría quedarse agua si no se protegen recursos naturales
  • El presidente del gremio demandó de las autoridades iniciar una planificación, divulgación y educación ambiental.

Sobre la Entidad

Codia
Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) de la República Dominicana.

Si el gobierno y sus instituciones no implementan una política de protección del medio ambiente y los recursos naturales encaminada a frenar las devastaciones de los bosques y rescatar los ríos que agonizan como consecuencia de las agresiones humanas, en los próximos años el país podría sufrir una aguda crisis de agua potable de impredecibles consecuencias.

La advertencia la hizo el arquitecto Guarionex Gómez, presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), quien dijo que aunque existe la ley 6400 de protección del medio ambiente y recursos naturales, no ha habido una voluntad oficial para aplicarla tal como la aprobó el legislador y la promulgó el Poder Ejecutivo.

Empero, resaltó los trabajos de construcción de presas y otras acciones que ejecuta el Indrhi y la Caasd para potabilizar las aguas residuales que van directamente a los ríos Ozama e Isabela, los cuales reciben además residuos altamente contaminantes vertidos por decenas de industrias que operan en sus periferias en violación a las leyes.

La realidad es que los contados ríos que apenas sobreviven se reducen dramáticamente como consecuencia de las devastaciones sufridas en sus cuencas altas y medias, situación que amerita una rápida y drástica intervención del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dijo.

El presidente del Codia expuso sus consideraciones durante la apertura del Seminario Internacional “ciclo caribeño de las ingenierías, arquitectura y la agrimensura” celebrado en el Auditorio de la UASD en Santiago de los Caballeros, organizado por la Regional Norte del gremio de profesionales de la construcción.

Recordó que décadas atrás los grandes ríos del país eran caudalosos, y hoy, como el Yaque del Norte, Isabela, Ozama, mueren lentamente como consecuencia de la grave y casi insalvable contaminación producida por las aguas de las cañadas, los asentamientos humanos y las industrias establecidas en sus alrededores.

Durante su intervención, Gómez, indicó que para el Codia es preocupante la situación que padece el medio ambiente, asegurando que el país está en peligro de convertirse en una de las naciones más contaminada de Latinoamérica en caso de que las autoridades no frenen esa situación que afecta a la población en general.

Consideramos que con una voluntad férrea del gobierno con el respaldo de las instituciones que como el Codia aportan continuamente al desarrollo del país y a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, podríamos iniciar un proceso de recuperación de los ríos y una reducción significativa de la contaminación, enfatizó

El titular codiano precisó que sus palabras no procuran crear pánico, sino plantear una situación latente, y puso como ejemplo el municipio de Haina, el cual, según estudios realizados por organismos internacionales, es uno de los lugares más contaminados del mundo, indicando que ese problema no es el fruto de la Divina Providencia, sino por el descontrol en el uso de materias peligrosas para la salud utilizadas en la zona industrial de esa comunidad.

En su discurso, el dirigente gremial y profesional elogió la postura del senador de La Vega, ingeniero Euclides Sánchez, de quien dijo que es un dirigente del Codia que ha puesto por encima de sus intereses la defensa del medio ambiente y los recursos naturales con su valorada postura en contra de la explotación de Loma Miranda.

Manifestó que esa es la misma posición de los 40 mil profesionales del Codia quienes están prestos a marchar junto a las autoridades para contrarrestar las acciones que amenazan la existencia de los recursos naturales y afectan el medio ambiente.

El seminario internacional se inició con las palabras de bienvenida del ingeniero Miguel Ureña, presidente de la Regional Norte del Codia, quien destacó que la actividad procura afianzar los conocimientos de los profesionales del gremio mediante las conferencias presentadas en el cónclave en el que participaron expositores de Cuba, Perú y la República Dominicana.

La primera ponencia correspondió al ingeniero Olgo Fernández, director ejecutivo del Indrhi, quien hizo un amplio recuento de los proyectos que implementa su gestión, principalmente la construcción de presa de Monte Grande cuyos aportes para la economía de la Región Sur marcarán el arranque definitivo del desarrollo de sus habitantes.

Redacción iAgua