Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Cajamar Innova
Sacyr Agua
Filtralite
Baseform
AECID
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
RENOLIT ALKORPLAN
Lama Sistemas de Filtrado
DATAKORUM
AGS Water Solutions
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Almar Water Solutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Minsait
Idrica
ADECAGUA
J. Huesa Water Technology
Schneider Electric
Aqualia
Ingeteam
AMPHOS 21
Barmatec
IAPsolutions
SCRATS
TRANSWATER
Fundación CONAMA
ISMedioambiente
FLOVAC
s::can Iberia Sistemas de Medición
GS Inima Environment
ADASA
Agencia Vasca del Agua
Grupo Mejoras
Rädlinger primus line GmbH
ONGAWA
ICEX España Exportación e Inversiones
Catalan Water Partnership
EPG Salinas
Sivortex Sistemes Integrals
ACCIONA
Vector Energy
HRS Heat Exchangers
Fundación Botín
Hach
KISTERS
Likitech
TEDAGUA
FENACORE
Saint Gobain PAM
CAF
Innovyze, an Autodesk company
Asociación de Ciencias Ambientales
LACROIX
Confederación Hidrográfica del Segura
Hidroconta
ESAMUR
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Global Omnium
Red Control
Molecor
Xylem Water Solutions España
Amiblu
Fundación Biodiversidad
TecnoConverting

Se encuentra usted aquí

Un programa de cooperación internacional llevará agua potable y energía a la población rural indígena de La Guajira

Sobre la Entidad

CIEMAT
El CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) es un Organismo Público de Investigación adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad.
  • El profesor Edgar Ojeda, de la Universidad de La Guajira, Colombia, se desplazó a Madrid el pasado día 28 de julio con la finalidad de definir con expertos del CIEMAT la metodología de colaboración en el proyecto “Desarrollo Programa de I+D+i en energías renovables para el Departamento de la Guajira”.

Con objeto de dar a conocer la idiosincrasia de los pueblos indígenas de la región de La Guajira y comprender la urgencia de atender sus necesidades, el profesor expuso las iniciativas que se derivan del citado proyecto y describió la acuciante necesidad de suministro de agua apta para consumo humano así como de conservación de alimentos y vacunas.

Según estudios recientes del Plan de Desarrollo 2012-2015 del Departamento de La Guajira, aproximadamente el 30% de los municipios del Departamento presentan vulnerabilidad hídrica con escasa concentración de la oferta hídrica (agua potable) en muchas poblaciones. Asimismo existen enfermedades derivadas del consumo de agua no tratada adecuadamente y gran parte de la población no tiene acceso a la red de suministro de energía eléctrica, lo que lleva aparejado un incremento de los índices de inseguridad. A estos problemas se le añade que La Guajira colombiana es una región que apenas cuenta con estadísticas urbanas y rurales acerca de las condiciones actuales en que viven sus habitantes.

El 30% de los municipios del Departamento presentan vulnerabilidad hídrica con escasa concentración de la oferta hídrica

El programa de I+D+i en energía renovable para el departamento de La Guajira tiene como objetivo general diseñar e implementar un programa de I+D+i de gestión científica, tecnológica y de innovación en energía renovable para su aprovechamiento en proyectos de inversión social con alto impacto en La Guajira, en zonas de redes no interconectadas. Surge con el ánimo de facilitar la generación, transferencia y difusión e implementación del nuevo conocimiento y tecnologías para la solución de las problemáticas actuales y futuras del territorio. Se propone dentro del programa desarrollar un macro-proyecto en tres fases con cuatro años de duración que incluirá proyectos de desalinización, potabilización y generación de energía eléctrica a partir de energía renovable, para poblaciones donde no llega una infraestructura de redes.

Muchas de las poblaciones de La Guajira presentan necesidades básicas no cubiertas que generan problemas de salud y de índole social. Así, de acuerdo con estudios del censo e informes del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) colombiano, en 2005 el 63% de la población presente en ese Departamento tenía necesidades básicas insatisfechas y en 2010 su índice de pobreza alcanzó el 65%. Muchos de estos problemas se encuentran relacionados con la falta de fluido eléctrico, que acarrean la imposibilidad de conservación de alimentos y de implantación de sistemas de desalinización y potabilización de agua. Las estadísticas y condiciones actuales muestran que estos problemas podrían erradicarse en su mayoría con la presencia de energía eléctrica, la cual no solo mejoraría la calidad de vida de los habitantes en estas zonas menos favorecidas sino que abriría la puerta al acceso de otras tecnologías que favorecerían el desarrollo y sostenibilidad de las zonas no interconectadas.

Para poder cuantificar la línea base del problema, es necesario contar con información precisa y actualizada de las condiciones actuales de las regiones del Departamento de la Guajira, pero los estudios previos muestran la carencia de estadísticas que permitan cuantificar variables como la tasa real de la población rural indígena que actualmente está interconectada al sistema eléctrico nacional, el porcentaje de la población guajira que tiene acceso al consumo de agua potable o el porcentaje de la población indígena que consume agua salobre no tratada. Los problemas planteados, además de afectar al desarrollo de las poblaciones en cuestión, también repercuten en la sostenibilidad del Departamento y en el desarrollo del turismo, que debería ser un motor económico relevante para las familias de estas zonas.

Por otra parte, el Departamento cuenta con grandes recursos renovables como el viento y la radiación solar; prueba de ello son los proyectos de desalinización y generación de energía que se han desarrollado anteriormente. Sin embargo, estos proyectos no pasan de ser parte de una iniciativa privada y no articulada en el plan de desarrollo del departamento. Además, no existe apropiación científica por parte de la comunidad académica en La Guajira debido al desconocimiento del uso de tecnologías renovables para aprovechar los recursos naturales existentes en el Departamento.

La Guajira colombiana apenas cuenta con estadísticas urbanas y rurales acerca de las condiciones en que viven sus habitantes

Para llevar a cabo estas acciones de estudio y evaluación del terreno e implantación de tecnología, y en el marco del acuerdo de colaboración entre Universidad del Norte/Universidad de La Guajira y CIEMAT, se ha solicitado la colaboración de expertos de la División de Energías Renovables, las Unidades de Energía Solar Fotovoltaica y de Energía Eólica, la Unidad de Análisis de Sistemas Energéticos y la Unidad de Relaciones Internacionales y Cooperación del CIEMAT para trabajar en la consecución del proyecto y el desarrollo de un programa estratégico que dé solución a los problemas de electricidad, abastecimiento de agua y conservación de alimentos, mediante el uso de tecnologías de desalinización y generación de energía a partir de la radiación solar y la energía eólica.

Hasta el momento, el plan consiste en implantar tres plantas piloto de desalinización de agua, una planta piloto de refrigeración para la conservación de los alimentos, un sistema de información de indicadores actuales y proyectados de demanda de energía y agua en poblaciones no interconectadas en el departamento de La Guajira y una plataforma de software para el control, seguimiento y mantenimiento de los proyectos pilotos implementados en el departamento de La Guajira.

De esta forma, y a través de la transferencia de tecnología y conocimiento, se pretende garantizar el uso de los recursos naturales y la formación y capacitación de los recursos humanos para posteriormente reproducir estas plantas pilotos en otras zonas del Departamento y, así, contribuir a disminuir la brecha interétnica y las precariedades en que se debate la población y mitigar algunas de las necesidades básicas de la población indígena de La Guajira.

La redacción recomienda