Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Idrica
UPM Water
Fundación Biodiversidad
Regaber
ICEX España Exportación e Inversiones
Filtralite
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ACCIONA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Kurita - Fracta
Almar Water Solutions
Bentley Systems
SCRATS
ONGAWA
AZUD
Smagua
Kamstrup
Blue Gold
Global Omnium
Fundación CONAMA
Asociación de Ciencias Ambientales
VisualNAcert
Saint Gobain PAM
J. Huesa Water Technology
ABB
Cibernos
Amiblu
NSI Mobile Water Solutions
Xylem Water Solutions España
ISMedioambiente
Control Techniques
Elliot Cloud
Aqualia
Terranova
Sacyr Agua
Schneider Electric
Vector Motor Control
TecnoConverting
HANNA instruments
GS Inima Environment
Netmore
Danfoss
Aganova
Lama Sistemas de Filtrado
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Likitech
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Baseform
ECT2
Hidroconta
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
MOLEAER
NTT DATA
Grupo Mejoras
Cajamar Innova
ITC Dosing Pumps
Molecor
ADASA
UNOPS
Saleplas
TFS Grupo Amper
Agencia Vasca del Agua
ADECAGUA
FENACORE
EPG Salinas
TEDAGUA
IAPsolutions
Elmasa Tecnología del Agua
Fundación Botín
Ingeteam
FLOVAC
EMALSA
Red Control
LACROIX
CAF
ESAMUR
Isle Utilities
STF
AECID
IIAMA
DAM-Aguas
AGENDA 21500
Barmatec
s::can Iberia Sistemas de Medición
Gestagua
AMPHOS 21
Innovyze, an Autodesk company
Fundación We Are Water
Minsait
Rädlinger primus line GmbH
LABFERRER
DATAKORUM
Consorcio de Aguas de Asturias
Catalan Water Partnership
Confederación Hidrográfica del Segura

Se encuentra usted aquí

La meiofauna: vital en la detección de tóxicos y remoción de bacterias en los ecosistemas acuáticos

Minsait
  • Santiago Gaviria (Imagen: Felipe Castaño/UNAL)

La meiofauna está compuesta por invertebrados que miden entre 100 y 1.000 micras. Aunque no ha sido muy estudiada, cumple un papel vital en la detección de tóxicos y remoción de bacterias en los ecosistemas acuáticos.

Pueden encontrarse en el suelo o en el agua (en aguas libres, el fondo o litoral de lagos, ríos, espacios subterráneos y mares) y, además de ser parte de la cadena alimenticia, sirven como indicadores de contaminación y filtros de otros organismos perjudiciales.

Se requiere de mucha paciencia y de buen pulso para hacer microdisecciones bajo un estereoscopio

“La meiofauna de aguas continentales puede estar compuesta por larvas jóvenes de algunos insectos, pequeños moluscos, ácaros, microcrustáceos como copépodos, pulgas de agua y ostrácodos, además de gusanos nemátodos y formas pequeñas de anélidos: lo importante es que tengan este tamaño para formar parte de ella”, sostiene Santiago Gaviria, profesor de la Universidad de Viena (Austria), consultor en ecología acuática y sistemática animal, y jurado de tesis doctorales en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

Para el investigador, el tamaño de estos organismos ha causado dificultad, teniendo en cuenta que ha despertado menor interés de estudio en comparación con la macrofauna invertebrada o los vertebrados como peces y anfibios.

“Se requiere de mucha paciencia y de buen pulso para hacer microdisecciones bajo un estereoscopio, y uno se demora una hora haciendo una placa para identificar una especie”.

Sin embargo, sus usos son comprobados e incluso se aplican para el mejoramiento de ecosistemas acuáticos.

De acuerdo con el profesor Gaviria, en Colombia se reportaron 104 especies y subespecies de meiofauna del grupo de los branquiópodos, en 12 departamentos del país. Estos son mejor conocidos como pulgas de agua.

Su uso

Diversas especies de meiofauna, como las dafnias, se alimentan de algas y bacterias. Esto las convierte en un filtro de gran efectividad en los embalses que aclaran las aguas.

“Hay aplicaciones de meiofauna planctónica en embalses del río Támesis en Londres, donde han llegado a remover hasta un 99% de bacterias y algas utilizando pulgas de agua”, agrega Santiago Gaviria.

Otra utilidad es como detector de toxicidad en las aguas; de hecho, en Colombia se trabaja con especies de microcrustáceos en estudios de la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia y la Empresa de Acueducto de Bogotá, desde hace aproximadamente dos décadas.

“Se han cultivado especies como Daphnia pulex, utilizadas para detectar niveles de toxicidad de metales pesados, pesticidas y elementos tóxicos en general”, añade Gaviria.

A pesar de los avances, el académico considera que la investigación de estos organismos no acaba ahí y su aplicación como indicadores ambientales debe ser consolidada.

“Lo que se debe hacer es buscar las valencias ecológicas para cada especie tanto en temperatura, como en pH, tolerancia de oxígeno o de nutrientes, y que se apliquen estos índices para hacer monitoreos de lagunas, ríos y aguas subterráneas”, concluye. 

Redacción iAgua

La redacción recomienda