Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Red Control
ONGAWA
Ingeteam
ICEX España Exportación e Inversiones
Hach
J. Huesa Water Technology
KISTERS
Amiblu
Cajamar Innova
Barmatec
Likitech
Fundación Botín
Schneider Electric
Molecor
Vector Energy
RENOLIT ALKORPLAN
HRS Heat Exchangers
FENACORE
s::can Iberia Sistemas de Medición
Global Omnium
TEDAGUA
Agencia Vasca del Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Sivortex Sistemes Integrals
AMPHOS 21
SCRATS
ADECAGUA
TRANSWATER
DATAKORUM
LACROIX
AECID
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Catalan Water Partnership
Fundación Biodiversidad
AGS Water Solutions
Asociación de Ciencias Ambientales
Filtralite
ESAMUR
Saint Gobain PAM
Grupo Mejoras
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación CONAMA
Xylem Water Solutions España
Idrica
ACCIONA
Innovyze, an Autodesk company
Minsait
Rädlinger primus line GmbH
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Aqualia
ISMedioambiente
Sacyr Agua
Baseform
FLOVAC
Lama Sistemas de Filtrado
TecnoConverting
Confederación Hidrográfica del Segura
Almar Water Solutions
IAPsolutions
CAF
GS Inima Environment
Hidroconta

Se encuentra usted aquí

El aprendizaje adquirido permitió reducir costos en las pequeñas centrales hidroeléctricas de Colombia

  • Hidromontañitas (UNAL).

Un estudio realizado a 187 pequeñas centrales hidroeléctricas de Colombia, construidas en 114 años, determinó que el aprendizaje adquirido permitió reducir costos.

La ingeniera química, Jessica Arias Gaviria, estudiante de la Maestría en Ingeniería de Sistemas de la U.N. Sede Medellín, se dio a la tarea de indagar cómo ha sido la evolución de los costos en la construcción de las pequeñas centrales hidroeléctricas del país, desde el año 1900 hasta hoy.

El objetivo era indagar si existe una tendencia de reducción de costos que se pueda explicar como proceso de aprendizaje.

“En los procesos tecnológicos, a medida que se aprende, se disminuyen costos de producción y operación”, explica Arias, quien añade que mediante su trabajo de maestría buscaba identificar si a Colombia le ha pasado lo mismo con esas pequeñas centrales hidroeléctricas.

Un estudio realizado a 187 pequeñas centrales hidroeléctricas de Colombia determinó que el aprendizaje adquirido permitió reducir costos

Por eso, su investigación se enfocó en los costos de inversión, un análisis que no se había hecho hasta ahora en el país. Por lo tanto tuvo que lidiar con la falta de información que existe para elaborar ejercicios con costos de operación.

La joven investigadora, quien desarrolló parte de este trabajo en Ámsterdam, donde realizó una pasantía en el Centro de Investigación en Energía de Holanda, realizó una búsqueda exhaustiva de información, para recolectar datos de todas las pequeñas centrales que se han construido en el país durante 114 años.

Fue un ejercicio difícil porque “muchas ya no están en funcionamiento, otras se apagaron y otras están desmanteladas”, relata Arias, quien destaca que para hablar de aprendizaje se deben considerar todos los casos, incluso las que desaparecieron.

Luego de un rastreo realizado en la Biblioteca de Empresas Públicas de Medellín y en registros históricos de las generadoras de energía, para ver en qué año y dónde se habían construido, la investigadora debió indagar sobre su capacidad, hacer una búsqueda sobre el costo y organizar una base de datos con la información obtenida.

Con los datos colectados, la estudiante desarrolló un proceso econométrico (modelos matemáticos y estadísticos para hacer predicciones de variables como precio o mercado), con el fin de extraer información y construir una curva, la cual dio como resultado una tasa de aprendizaje que representa la velocidad con la que se redujeron los costos.

De esta manera pudo determinar que en efecto, Colombia ha experimentado un gran aprendizaje a lo largo del tiempo, lo cual ha redundado en la disminución de los costos.

“Esto ya ha sucedido en otros países. Es decir, no solamente existe una reducción de costos por aprendizaje, sino por economías de escala. A mayor tamaño de la central hidroeléctrica, menores costos”, puntualizó Arias.

Dentro de los aspectos investigados de cada central, se encuentran el nombre, la localización, la capacidad instalada, el año de construcción e inicio de operaciones, los costos desagregados de equipos y la infraestructura, entre otros.

“Lo que vimos es que si esta tecnología, que ya es madura en el país, ha mostrado reducción de costos, entonces hay una oportunidad para pensar que las nuevas tecnologías de energía renovable también se comporten así”, agregó la estudiante.

Otro de los aspectos encontrados es que dicha reducción de costos no es tan notoria en los costos totales, pero sí en los de los equipos electromecánicos, con una tasa de aprendizaje que varía entre el 20% y el 24%. En cambio, los demás costos no presentan reducción porque, por ejemplo, las licencias ambientales los incrementan.

Para la realización de este trabajo, Jessica Arias Gaviria contó con la asesoría de Bob van der Zwaan, investigador del Centro de Investigación en Energía de Holanda e integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático; y con la orientación del profesor Santiago Arango, de la Facultad de Minas.  

La redacción recomienda