Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
IIAMA
AZUD
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
FLOVAC
VisualNAcert
MOLEAER
Consorcio de Aguas de Asturias
DAM-Aguas
ADECAGUA
Minsait
Likitech
EPG Salinas
Danfoss
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Smagua
GS Inima Environment
Ingeteam
TecnoConverting
Catalan Water Partnership
CAF
Kurita - Fracta
Saint Gobain PAM
Elliot Cloud
UNOPS
LABFERRER
AECID
Fundación Biodiversidad
Fundación We Are Water
Idrica
DATAKORUM
Kamstrup
Baseform
LACROIX
Bentley Systems
Cajamar Innova
Fundación CONAMA
Asociación de Ciencias Ambientales
Terranova
NTT DATA
ITC Dosing Pumps
Isle Utilities
Aqualia
Grupo Mejoras
Filtralite
Gestagua
TFS Grupo Amper
Laboratorios Tecnológicos de Levante
SCRATS
J. Huesa Water Technology
Confederación Hidrográfica del Segura
Montrose Environmental Group
Aganova
Elmasa Tecnología del Agua
Amiblu
Sacyr Agua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Redexia network
Regaber
NSI Mobile Water Solutions
Agencia Vasca del Agua
ADASA
Barmatec
ACCIONA
ESAMUR
Lama Sistemas de Filtrado
Blue Gold
Innovyze, an Autodesk company
Rädlinger primus line GmbH
Almar Water Solutions
AGENDA 21500
s::can Iberia Sistemas de Medición
Molecor
TEDAGUA
Global Omnium
Schneider Electric
EMALSA
ICEX España Exportación e Inversiones
Hidroconta
FENACORE
ONGAWA
Fundación Botín
ABB
Red Control
Cibernos
Saleplas
AMPHOS 21
ISMedioambiente
Xylem Water Solutions España
UPM Water
Control Techniques
STF
HANNA instruments
Gobierno de la Comunidad de Madrid
IAPsolutions

Utilizar cáscaras de naranja para el tratamiento de aguas residuales ya es posible, según un estudio

Sobre la Entidad

Estructurar carbón activado a partir de cáscara de naranja permitirá descontaminar medios acuosos y darle valor agregado a algo que hasta ahora es considerado como un desecho.

Liliana Giraldo, investigadora del Departamento de Química de la U.N., explica que la adsorción es un método efectivo para descontaminar medios acuosos y el carbón activado es uno de los adsorbentes más versátiles por sus poros, su fácil regeneración y la alta capacidad de remoción.

Dada la utilidad de este proceso, Giraldo escogió la cáscara de naranja con el fin de darle un mayor aprovechamiento a los cultivos que hay en el país, lo cual se presenta como valor agregado, pues se utilizan más componentes del cítrico.

En el mundo, los países líderes en el cultivo de esta fruta son Estados Unidos, India, China y México, según datos del Programa de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En 2011, Colombia produjo 207.727 toneladas provenientes de cultivos sembrados en más de 31.000 hectáreas, cuya producción es de aproximadamente 11 toneladas por hectárea, según estadísticas del DANE.

Los carbones activados están formados por capas que dejan ciertos espacios que corresponden a los poros en los que se realiza la adsorción. El proceso del carbón activado puede servir, entre otros ejercicios, para el tratamiento de aguas residuales, sobre todo cuando el líquido vital es necesario para usos domésticos.

En fase líquida, un proceso de adsorción puede servir para remover metales como níquel, cobalto y cadmio. En la U.N. se ha realizado este ejercicio con materiales como la palma de aceite.

Dichos contaminantes son muy comunes en industrias como la galvanoplastia, pues incluyen niquelados, recubrimientos y cromados; también son típicos en las curtiembres, pilas o baterías.

La preparación del método de adsorción del cítrico es químico, pues se utiliza ácido fosfórico (H3PO4) en soluciones de concentración entre 32% y 48%.

Para ello, primero se requirió seleccionar, secar y triturar las cáscaras de naranja y lograr un diámetro de dos milímetros. En ese punto, se usa el ácido fosfórico para la activación química en 32%, 40% y 48%, a 373°K (100 grados centígrados) durante dos horas.

Finalmente, se carboniza en un horno horizontal Carbolite por dos horas, a una temperatura máxima de 450 grados centígrados.

Después del procedimiento se obtuvo un rendimiento máximo de los carbones de 36,52%, de la muestra activada en una solución del 40%. Esto confiere un avance en la obtención de carbón activado y genera dos valores agregados: por un lado, el cuidado del agua y el control de contaminantes en ella, y por otro, un aprovechamiento mayor de la naranja, ya que aparece otra opción de consumo para la fruta.

Este trabajo fue publicado en la Revista Colombiana de Química de la U.N. y tuvo como coautores a la profesora Liliana Giraldo y los investigadores Karen Peña y Juan Carlos Moreno. 

Redacción iAgua

La redacción recomienda