Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Rädlinger primus line GmbH
Cajamar Innova
Molecor
UNOPS
VisualNAcert
Hidroconta
Fundación Biodiversidad
Elliot Cloud
Smagua
Kurita - Fracta
Schneider Electric
ADASA
Montrose Environmental Group
EMALSA
Idrica
Amiblu
Lama Sistemas de Filtrado
ADECAGUA
AGENDA 21500
Likitech
Gestagua
Danfoss
Agencia Vasca del Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
J. Huesa Water Technology
Blue Gold
NTT DATA
HANNA instruments
Grupo Mejoras
FLOVAC
AMPHOS 21
LACROIX
s::can Iberia Sistemas de Medición
Regaber
ABB
DATAKORUM
IIAMA
Control Techniques
LABFERRER
Filtralite
NSI Mobile Water Solutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AECID
Sacyr Agua
DAM-Aguas
Confederación Hidrográfica del Segura
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación We Are Water
Global Omnium
Kamstrup
Innovyze, an Autodesk company
Elmasa Tecnología del Agua
Almar Water Solutions
Terranova
Aganova
UPM Water
Consorcio de Aguas de Asturias
AZUD
Fundación Botín
Aqualia
TecnoConverting
TFS Grupo Amper
GS Inima Environment
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Barmatec
Saleplas
ISMedioambiente
Saint Gobain PAM
Catalan Water Partnership
Fundación CONAMA
Ingeteam
EPG Salinas
Red Control
Minsait
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ICEX España Exportación e Inversiones
Cibernos
Redexia network
ONGAWA
IAPsolutions
ESAMUR
ITC Dosing Pumps
Xylem Water Solutions España
Bentley Systems
ACCIONA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
SCRATS
FENACORE
MOLEAER
CAF
Isle Utilities
Baseform
STF
TEDAGUA

¿Cuáles son los impactos del cambio climático en Colombia? CEPAL, BID y DNP responden

Sobre la Entidad

CEPAL
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año.
  • Entre 2011 y 2100 la economía de Colombia podría sufrir pérdidas anuales de 0,49% del PIB.

Entre 2011 y 2100 la economía de Colombia podría sufrir pérdidas anuales de 0,49% del producto interno bruto (PIB) a causa del cambio climático, lo que significa que cada año el PIB sería 0,49% menor que en un escenario macroeconómico sin este fenómeno, según un estudio presentado el 30 de julio en Bogotá por el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Al sumar las pérdidas anuales hasta 2100, el impacto sería equivalente a perder entre 3,6 y 3,7 veces el valor del PIB de 2010, señala el documento que analiza sectores productivos relevantes para las economías locales de Colombia y particularmente dependientes de la oferta climática.

"Los impactos no se distribuyen homogéneamente en el ámbito territorial ni en la población"

"Los impactos no se distribuyen homogéneamente en el ámbito territorial ni en la población", señala el estudio. Regiones como la Orinoquia o los altiplanos andinos podrían verse particularmente afectados, y los hogares de más bajos ingresos verían reducido su consumo en mayor magnitud que los más ricos.

El informe Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia fue preparado por el Departamento Nacional de Planeación, con el apoyo técnico de la CEPAL y el BID. También contó con el aporte del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales del país.

Se analizaron los sectores transporte, forestal, pesca, ganadería y agricultura, además de los recursos hídricos y las especies nativas. Los resultados fueron agregados posteriormente para estimar el impacto sobre la economía como un todo y evaluar el efecto que podría traer sobre los hogares.

En la presentación y análisis del trabajo en la capital colombiana participaron Paula Acosta, Subdirectora Territorial y de Inversión Pública del Departamento Nacional de Planeación, Rodrigo Suarez, Director de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rafael de la Cruz, Representante del BID en Colombia, y Carlos de Miguel, Jefe de la Unidad de Políticas para el Desarrollo Sostenible de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL.

"Las entidades líderes de la planeación del desarrollo deben adoptar una visión prospectiva a la luz del cambio climático, diferenciada por regiones y poblaciones Esto implica tomar decisiones buscando reducir la vulnerabilidad actual y futura de la economía, la población y los ecosistemas, en procesos sinérgicos entre el desarrollo sectorial y territorial y la gestión ambiental", concluye el estudio.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

30/06/2017 · Vídeos · 591

El cambio climático y la biodiversidad en América Latina y el Caribe

30/06/2017 · Vídeos · 333

El desafío hídrico en América Latina y el Caribe en el contexto del cambio climático

10/11/2016 · Vídeos · 45

Adaptación al cambio climático en el sector agropecuario

08/11/2016 · Vídeos · 410

Cambio climático: Paradojas y patrones de consumo en América Latina y el Caribe

07/11/2016 · Vídeos · 47

Cambio climático y la reforma fiscal ambiental