Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
EPG Salinas
Smagua
Netmore
Aqualia
Fundación Biodiversidad
NSI Mobile Water Solutions
Schneider Electric
HANNA instruments
Terranova
STF
Cajamar Innova
Elliot Cloud
Catalan Water Partnership
Saleplas
Molecor
AZUD
Kurita - Fracta
AGENDA 21500
Elmasa Tecnología del Agua
Danfoss
Kamstrup
s::can Iberia Sistemas de Medición
ICEX España Exportación e Inversiones
Likitech
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
AMPHOS 21
ADASA
SCRATS
Filtralite
Rädlinger primus line GmbH
ONGAWA
Regaber
MOLEAER
UNOPS
Bentley Systems
Aganova
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ISMedioambiente
LACROIX
Fundación Botín
TFS Grupo Amper
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Amiblu
Grupo Mejoras
GS Inima Environment
Asociación de Ciencias Ambientales
Sacyr Agua
Barmatec
LABFERRER
Minsait
Saint Gobain PAM
Gestagua
Lama Sistemas de Filtrado
Innovyze, an Autodesk company
Ingeteam
Fundación CONAMA
IAPsolutions
Global Omnium
TecnoConverting
Agencia Vasca del Agua
EMALSA
Idrica
DATAKORUM
FENACORE
Confederación Hidrográfica del Segura
Baseform
Vector Motor Control
VisualNAcert
AECID
Red Control
UPM Water
ESAMUR
Xylem Water Solutions España
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Blue Gold
Fundación We Are Water
Cibernos
Consorcio de Aguas de Asturias
TEDAGUA
Control Techniques
ACCIONA
IIAMA
DAM-Aguas
ABB
CAF
J. Huesa Water Technology
Laboratorios Tecnológicos de Levante
FLOVAC
Almar Water Solutions
ADECAGUA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Hidroconta
ITC Dosing Pumps
Isle Utilities
ECT2
NTT DATA

Se encuentra usted aquí

A Colombia le falta pedagogía sobre cuidado del agua

  • Colombia falta pedagogía cuidado agua
  • A pesar de las lecciones que hemos recibido sobre la gran riqueza de las fuentes hídricas, ha existido una apropiación inadecuada de este recurso.

Este aprendizaje ha conducido también a una errada planificación del ordenamiento territorial, factor que ha incidido en forma directa en la reducción considerable del líquido vital, advirtió Carlos Franco, director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), en el programa radial UN Análisis.

El funcionario se refirió a los resultados obtenidos por el Estudio Nacional de Agua 2014, elaborado por más de 25 entidades públicas y privadas, cuyo principal propósito fue actualizar el panorama de los usos, dinámicas, estado, y relación entre oferta y demanda del líquido.

Gaia Servicios Ambientales fue una de las organizaciones que participó en las investigaciones para el documento final. Su gerente general y director de la División de Aguas, Luis Javier Arango, destacó que los índices permiten desarrollar planes a largo plazo, “son herramientas que nos ayudan a entender lo que está sucediendo”, subrayó.

“La huella hídrica permite tomar conciencia de lo que hacemos, de lo que usamos y de la cantidad que demandamos”

Asimismo afirmó que uno de los elementos novedosos que permitió llevar a cabo el estudio 2014 fue la huella hídrica, un concepto que “permite tomar conciencia de lo que hacemos, de lo que usamos y de la cantidad que demandamos”. La medición se hizo desde dos aspectos ambientales: la huella hídrica azul, traducida en fuentes de agua disponibles para el uso, y la huella hídrica verde, aquella disponible para cultivos, bosques y el ecosistema.

Esta huella, según el directivo de Gaia, “registra aquello que sacamos y no devolvemos”.

Alertas nacionales

Sin embargo, el profesor de la U.N., Julio Carrizosa Umaña, dijo que un dato que omite el informe es que más de 300 municipios están en problemas por falta de agua potable para sus habitantes. Al respecto, el académico consideró que se requiere con urgencia conocer cuáles son esos lugares.

El docente advirtió también la necesidad de medir los niveles y efectos del mercurio en las aguas públicas: “este elemento ya está en los peces y puede estar afectando a muchas personas, entre ellas aquellas que viven de la pesca”.

De otra parte, el académico hizo referencia al uso de agroquímicos, principalmente utilizados en las plantaciones, lo que también está deteriorando los ecosistemas al disminuir algunas poblaciones de fauna y propiciar el incremento descontrolado de otras plantaciones.

Luis Arango: “Los indices son herramientas que nos ayudan a entender lo que está sucediendo”

Los indicadores de calidad de agua se reúnen en este informe constituyendo “un avance importante”, comentó, aunque recomendó actualizarse periódicamente y con rigor, de lo contrario, “los datos tendrán muy poco significado”.

Por su parte, el exviceministro de Medio Ambiente y exdirector de Colciencias, Carlos Fonseca, rescató las cifras que contextualizan “la urgencia” en las zonas del Caribe colombiano, más aún frente a las lecciones “que puede dejarnos el fenómeno de El Niño”.

El exfuncionario advirtió que “tendremos que tomar decisiones como asignar regalías de ciencia, tecnología e innovación a programas piloto que garanticen que tendremos agua en el futuro”.

Los datos recopilados en el Estudio Nacional de Agua 2014 llegan a parecer incomprensibles para quienes no manejen cifras o no pertenezcan a la academia, comentó por su parte el profesor Carrizosa, para quien “el debilitamiento de las áreas de ciencias sociales y naturales en los sistemas de educación nos han conducido a la desinformación sobre el país en el que vivimos”.

Pese al esfuerzo de las autoridades competentes, son necesarios los criterios pedagógicos en este informe, que apunten a la reflexión de habitantes y poblaciones en cuanto a las advertencias y cuidados de un recurso hídrico que se está viendo afectado no solo en las grandes ciudades, sino en los sectores que conviven con las zonas hídricas.

Redacción iAgua

La redacción recomienda