Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
LABFERRER
Vector Motor Control
UNOPS
s::can Iberia Sistemas de Medición
Bentley Systems
AECID
Baseform
Molecor
Aganova
DAM-Aguas
Danfoss
J. Huesa Water Technology
ECT2
Gestagua
Terranova
Idrica
ADECAGUA
ESAMUR
Schneider Electric
Fundación Biodiversidad
IAPsolutions
Ingeteam
DATAKORUM
Consorcio de Aguas de Asturias
Isle Utilities
FENACORE
Blue Gold
UPM Water
STF
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Cibernos
Aqualia
AMPHOS 21
Rädlinger primus line GmbH
ABB
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Agencia Vasca del Agua
Amiblu
GS Inima Environment
LACROIX
NTT DATA
Netmore
Regaber
AZUD
Elliot Cloud
Kamstrup
EMALSA
ACCIONA
MOLEAER
Barmatec
Saleplas
Likitech
AGENDA 21500
ITC Dosing Pumps
IIAMA
TEDAGUA
HANNA instruments
EPG Salinas
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Hidroconta
Sacyr Agua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Red Control
Minsait
Cajamar Innova
ONGAWA
Fundación We Are Water
SCRATS
CAF
Fundación CONAMA
Smagua
Innovyze, an Autodesk company
Filtralite
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
FLOVAC
ISMedioambiente
Xylem Water Solutions España
Asociación de Ciencias Ambientales
Lama Sistemas de Filtrado
TFS Grupo Amper
Elmasa Tecnología del Agua
Confederación Hidrográfica del Segura
Global Omnium
Saint Gobain PAM
VisualNAcert
NSI Mobile Water Solutions
Kurita - Fracta
Grupo Mejoras
Almar Water Solutions
TecnoConverting
ICEX España Exportación e Inversiones
Catalan Water Partnership
ADASA
Control Techniques
Fundación Botín

Se encuentra usted aquí

¿Es posible conocer el impacto de futuras inundaciones a escala global?

  • ¿Es posible conocer impacto futuras inundaciones escala global?
    Los sistemas de atención del riesgo también tienen su apoyo en este simulador para entender las posibles consecuencias de las inundaciones
  • Así lo determinó un simulador que calcula los daños que podrían ocasionar las inundaciones fluviales y costeras en todos los países del mundo debido al cambio climático.

Un grupo de investigadores de cinco universidades holandesas y de Estados Unidos, entre los que se encuentra Andrés Díaz, docente de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), desarrollaron Aqueduct, un modelo de simulación de inundaciones a escala global que permite analizar las consecuencias de este tipo de catástrofes, aceleradas por los fenómenos climáticos.

En el caso colombiano, el modelo analiza tres posibles escenarios dependiendo de las características ambientales a las que estén expuestos los recursos hídricos. El sistema simula el crecimiento exponencial del cambio climático y las consecuencias en daños urbanos, Producto Interno Bruto (PIB) y población afectada.

Así, en 2030, el país tendrá un total de 271.5 millones de pesos para contrarrestar los daños urbanos. Sin embargo, dado el crecimiento de las consecuencias socioeconómicas por el cambio climático, el costo de estos daños ascendería a 1.3 billones de pesos.

En cuanto al impacto económico de un desastre por inundación serían necesarios unos 3.5 billones de pesos, pero solo se tendrían destinados 1.2 billones de pesos.

Aqueduct es un modelo de simulación de inundaciones a escala global que permite analizar las consecuencias de este tipo de catástrofes, aceleradas por los fenómenos climáticos

Respecto al número de personas afectadas por las inundaciones, la simulación arroja un total de 255.700 colombianos que sufrirían las consecuencias de la inundación. En el escenario de menor impacto la pérdida de vidas sería de 218.000

El diseño de la herramienta estuvo financiado por el Ministerio de Ambiente de Holanda. “Contrasta los datos reales de inundaciones a escala global con los simulados dentro de un contexto en el cual el cambio climático continúa teniendo una influencia en las condiciones meteorológicas del planeta”, asegura el ingeniero civil. Estos resultados podrían tener como uso la creación de programas de prevención y mitigación de los gobiernos involucrados.

Para crear este simulador y como constituye un trabajo a gran escala, se empleó un superordenador que albergara todos los datos y realizara las proyecciones a la mayor velocidad posible. “En la actualidad, estamos trabajando en una cuarta categoría de investigación y es el pronóstico de las vidas humanas potenciales que se podrían perder frente a este desastre natural”, afirmó el investigador.

La simulación Aqueduct permite ver las consecuencias de una inundación en un determinado número de años

Los resultados de la metodología están abiertos al público en la página web. Allí cualquier persona puede consultar la situación del país en el que vive y las consecuencias que tendría un desastre de esta naturalidad en su territorio.

De acuerdo con el investigador, además de los simuladores, se están estableciendo una serie de metodologías que generen estrategias de mitigación en el impacto de una inundación, por ejemplo, “protecciones de los ríos, medidas de modificación estructural, redes móviles al alcance de los afectados y sistemas de acto temprano”, afirmó.

Redacción iAgua

La redacción recomienda