Connecting Waterpeople
LABFERRER
Esri
EPG Salinas
DHI
DAM-Aguas
Terranova
VisualNAcert
Danfoss
Cimico
Likitech
GS Inima Environment
J. Huesa Water Technology
Saint Gobain PAM
CAF
NSI Mobile Water Solutions
UPM Water
LACROIX
Blue Gold
MonoM by Grupo Álava
Fundación We Are Water
Idrica
ITC Dosing Pumps
Smagua
Cajamar Innova
Almar Water Solutions
Cibernos
NTT DATA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Consorcio de Aguas de Asturias
Confederación Hidrográfica del Segura
ISMedioambiente
Filtralite
Kamstrup
Schneider Electric
AZUD
TFS Grupo Amper
DATAKORUM
FENACORE
Gestagua
AGS Water Solutions
Aqualia
Vector Energy
Aganova
s::can Iberia Sistemas de Medición
Kurita - Fracta
Sacyr Agua
Grupo Mejoras
Fundación CONAMA
AMPHOS 21
Bentley Systems
Isle Utilities
Red Control
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
KISTERS
Baseform
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Elliot Cloud
Global Omnium
Ingeteam
Catalan Water Partnership
Lama Sistemas de Filtrado
EMALSA
RENOLIT ALKORPLAN
ABB
ICEX España Exportación e Inversiones
FLOVAC
Asociación de Ciencias Ambientales
SCRATS
Telefónica Tech
ACCIONA
ECT2
Xylem Water Solutions España
Fundación Biodiversidad
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Netmore
IAPsolutions
Elmasa Tecnología del Agua
ESAMUR
Sivortex Sistemes Integrals
Regaber
Barmatec
ADECAGUA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
TecnoConverting
Control Techniques
ADASA
Fundación Botín
IIAMA
MOLEAER
Rädlinger primus line GmbH
ONGAWA
Molecor
Innovyze, an Autodesk company
TEDAGUA
Saleplas
STF
HANNA instruments
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Agencia Vasca del Agua
UNOPS
Amiblu
Hidroconta
AGENDA 21500
AECID
Minsait

Se encuentra usted aquí

Tres investigaciones europeas desarrollan sistemas únicos de previsión y alerta de inundaciones

Sobre la Entidad

Comisión Europea
Representa y defiende los intereses del conjunto de la UE, elabora propuestas de nueva legislación europea y gestiona la labor cotidiana de poner en práctica las políticas y hacer uso de los fondos europeos.
  • Imprints ofrece una visión en tiempo real de la posibilidad de inundaciones relámpago.
  • Una Pyme catalana aporta su know-how en uno de los proyectos.
  • España implantará estas innovaciones para perfeccionar sus actuales sistemas de previsión.

Starlab, una innovadora Pyme con base en Barcelona ha participado en uno de los proyectos multinacionales que permitirán alertar de inundaciones y salvar vidas. Se prevé que los servicios hidrológicos e hidrometeorológicos españoles utilicen estas innovaciones para perfeccionar sus propios sistemas de previsión en tiempo real.

Si se consigue que las alertas de inundaciones lleguen a tiempo y que el seguimiento de las emergencias subsiguientes tenga lugar en tiempo real, podrán salvarse vidas y evitarse daños a las propiedades, las infraestructuras y el medio ambiente. ImprintsWeSenseIt y UrbanFlood son sólo tres ejemplos de proyectos financiados por la UE que han desarrollado sistemas únicos de previsión y alerta para avisar a las poblaciones de la inminencia de una inundación.

La prevención y gestión de las inundaciones constituye el objetivo central del proyecto Imprints, que ha desarrollado una plataforma de alerta rápida para reducir a sólo dos horas, o incluso menos, el plazo de respuesta a las inundaciones relámpago y dar así más tiempo para que las poblaciones evacúen las zonas de peligro. La plataforma se basa en un mejor pronóstico de las precipitaciones, que se consigue con el uso de modelos y redes de radares meteorológicos. El software es capaz de predecir los caudales de agua sobre el terreno y ofrece, además, un sistema completo de alerta rápida de las inundaciones relámpago, de la cantidad de escombros que pueden arrastrar a su paso y de los dañosque pueden causar a las infraestructuras locales.

Los servicios hidrológicos e hidrometeorológicos de España, Francia y Suiza están utilizando las innovaciones de este proyecto para perfeccionar sus propios sistemas de previsión en tiempo real. Además, los indicadores que ha permitido desarrollar este proyecto para las inundaciones relámpago están siendo utilizados actualmente en el Sistema Europeo de Alerta de Inundaciones operativo.

Por su parte, el proyecto WeSenseIt, que finaliza en septiembre de 2016, aprovecha adecuadamente el poder que tiene la observación humana como parte esencial de cualquier sistema de alerta rápida. Los ciudadanos participan en el proyecto tomando medidas con las nuevas aplicaciones que desarrolla éste y enviando después imágenes e información a través de sus teléfonos móviles. En Italia, los Países Bajos y el Reino Unido se están sometiendo a pruebas estas nuevas tecnologías y enfoques.

UrbanFlood ha desarrollado sensores y técnicas afines para controlar los diques de contención de inundaciones

En palabras del coordinador del proyecto, Fabio Ciravegna, de la Universidad de Sheffield, "Hemos desarrollado aplicaciones móviles para que los guardas fluviales del Reino Unido puedan patrullar las cuencas de los ríos y tomar fotos con metainformación cuando crean detectar algún problema o motivo de preocupación". Otro ejemplo es el de la ciudad italiana de Vicenza, donde se llevó a cabo a finales de marzo de 2014 la evaluación de un simulacro de inundación en el que participaron alrededor de 500 voluntarios.

Las presas y los diques fluviales corren peligro en las inundaciones. El proyecto UrbanFlood ha desarrollado sensores y técnicas afines para controlar los diques de contención de inundaciones y lanzar una alerta rápida en caso de riesgo de rotura. Los sensores subterráneos controlan el estado de los diques, los cambios registrados por el nivel de las aguas y otros diversos factores, como la temperatura, la humedad del suelo o los corrimientos de tierra. Toda esta información es evaluada acto seguido por el software de modelización del proyecto, que lanza una alerta si existe algún riesgo o problema. El software, además, calcula la rapidez con la que el lugar quedaría inundado en caso de rotura del dique y propone, incluso, las formas más adecuadas de evacuar a la población a zonas más seguras.

En palabras de Máire Geoghegan-Quinn, Comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, "La UE sigue invirtiendo en la investigación e innovación consagradas a la gestión y prevención de las inundaciones. Nuestro objetivo es ayudar a los gobiernos a tomar de forma coordinada medidas apropiadas para reducir el riesgo de inundaciones y proteger a los ciudadanos".

El Centro Común de Investigación de la Comisión Europea está contribuyendo también a la investigación de las inundaciones con el desarrollo a nivel europeo y mundial de sistemas que, como EFAS, GloFAS o GFDS, hacen posibles la previsión y el seguimiento de estos fenómenos.

Sobre los proyectos

Imprints recibió 3,3 millones de euros del Séptimo Programa Marco de la UE. El proyecto reunió a 18 centros de investigación de siete países (España, Francia, Italia, Países Bajos, Suiza, Reino Unido y Sudáfrica) y al Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. Visiten Imprints recibió 3,3 millones de euros del Séptimo Programa Marco de la UE. El proyecto reunió a 18 centros de investigación de siete países (España, Francia, Italia, Países Bajos, Suiza, Reino Unido y Sudáfrica) y al Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. VisitenImprints recibió 3,3 millones de euros del Séptimo Programa Marco de la UE. El proyecto reunió a 18 centros de investigación de siete países (España, Francia, Italia, Países Bajos, 
Suiza, Reino Unido y Sudáfrica) y al Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. Visiten el sitio: http://floods.jrc.ec.europa.eu/flood-research-at-jrc/flashfloods.html

WeSenseIt ha recibido también del Séptimo Programa Marco una dotación de 5,4 millones de euros. El programa reúne a socios de los sectores público y privado y en él participan ocho PYMES: Advantic Sistemas y Servicios (España), Starlab Barcelona (España), Quinary (Italia), Disdrometrics (Países Bajos), HydroLogic Research (Países Bajos), Software Mind (Polonia), Sensorscope (Suiza) y Knowledge Now (Reino Unido). Visiten el sitio: www.wesenseit.com

UrbanFlood se benefició asimismo de la financiación del Séptimo Programa Marco con cerca de 2,3 millones de euros. En el proyecto participaron la empresa del sector informático TNO (Países Bajos), la Universidad de Amsterdam (Países Bajos), la entidad STOWA, que coordina las labores de investigación para las autoridades holandesas responsables del agua (Países Bajos), el centro de investigación informática Cyfronet (Polonia), la consultora HR Wallingford (Reino Unido) y la filial rusa de Siemens (Rusia). Visiten el sitio: www.urbanflood.eu

La prevención y gestión de las inundaciones constituye el objetivo central del proyecto Imprints

Sobre la financiación de la investigación y la innovación europeas

El 1 de enero de 2014 la Unión Europea lanzó un nuevo Programa Marco de Investigación e Innovación denominado Horizonte 2020. En los siete años de duración del Programa (2014-2020), se invertirán casi 80 000 millones de euros en proyectos de investigación e innovación que contribuyan a la competitividad económica de Europa y a ampliar las fronteras del conocimiento humano. El presupuesto de investigación de la UE tiene como
objetivo principal mejorar la vida cotidiana de los ciudadanos en ámbitos tales como el de la salud, el medio ambiente, el transporte, la alimentación y la energía. Asimismo, las asociaciones de investigación con las industrias farmacéutica, aeroespacial, automovilística, ferroviaria y electrónica fomentarán también las inversiones del sector privado en apoyo del crecimiento futuro y de la creación de puestos de trabajo altamente 
cualificados. Horizonte 2020 pondrá un énfasis aún mayor en la conversión de ideas excelentes en productos, procesos y servicios comercializables.

Para poder acceder a la información más reciente sobre la investigación e innovación europeas, visiten los sitios siguientes: 

Redacción iAgua

La redacción recomienda

14/07/2023 · Agro · 50

Isidro Campos (Comisión Europea): “La PAC busca alinear la política agraria y la política de agua”

26/09/2022 · Digitalización · 100 1

Trudy Higgins: "El sector del agua debe aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización"