Connecting Waterpeople
Minsait
DAM-Aguas
UNOPS
SCRATS
DHI
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
STF
TEDAGUA
NSI Mobile Water Solutions
Ingeteam
Control Techniques
LACROIX
Elliot Cloud
Confederación Hidrográfica del Segura
Asociación de Ciencias Ambientales
Kamstrup
AGS Water Solutions
Fundación CONAMA
IIAMA
LABFERRER
KISTERS
MOLEAER
Lama Sistemas de Filtrado
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ACCIONA
RENOLIT ALKORPLAN
Saint Gobain PAM
Isle Utilities
Netmore
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
EMALSA
Agencia Vasca del Agua
Grupo Mejoras
Rädlinger primus line GmbH
ONGAWA
Aqualia
AGENDA 21500
ESAMUR
ADECAGUA
Kurita - Fracta
Saleplas
Baseform
EPG Salinas
TecnoConverting
Aganova
Sacyr Agua
Smagua
Bentley Systems
Cajamar Innova
Likitech
ABB
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Elmasa Tecnología del Agua
Fundación Botín
HANNA instruments
Innovyze, an Autodesk company
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
DATAKORUM
Gestagua
AZUD
J. Huesa Water Technology
Vector Energy
Idrica
ISMedioambiente
Catalan Water Partnership
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Hidroconta
ITC Dosing Pumps
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Molecor
NTT DATA
s::can Iberia Sistemas de Medición
AECID
VisualNAcert
Global Omnium
CAF
Cimico
Amiblu
Regaber
IAPsolutions
Blue Gold
Sivortex Sistemes Integrals
Esri
Telefónica Tech
UPM Water
ICEX España Exportación e Inversiones
Barmatec
Schneider Electric
FLOVAC
ADASA
Cibernos
ECT2
Almar Water Solutions
FENACORE
Danfoss
Filtralite
Terranova
Red Control
AMPHOS 21
Fundación We Are Water
GS Inima Environment
Fundación Biodiversidad
TFS Grupo Amper
Consorcio de Aguas de Asturias
MonoM by Grupo Álava
Xylem Water Solutions España

Se encuentra usted aquí

¿Es posible cultivar variedades de maíz resistentes a la sequía?

  • ¿Es posible cultivar variedades maíz resistentes sequía?

A través de mejoramiento genético y experimentos de campo en maíces criollos cruzados con híbridos comerciales, el doctor Rafael Ortega Paczka desarrolló tres nuevas variedades de maíz con alto potencial para el campo mexicano, debido a su óptimo rendimiento aun en condiciones de sequía moderada y prolongada.

Se trata de las variedades Estrella, Eloísa —grano blanco— y Celeste —grano morado—, mismas que obtuvo tras varios años de colecta de maíces criollos en el sureste del Estado de México; a partir de ese trabajo seleccionó las mejores variedades para cruzarlas con híbridos comerciales y realizar la evaluación de esas cruzas. Actualmente, trabaja en el desarrollo de más variedades para ampliar el abanico de opciones que respondan de mejor manera ante el cambio.

La Agencia Informativa Conacyt entrevistó en exclusiva al doctor, que se desempeña como profesor investigador en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), adscrito a la Dirección de Centros Regionales, quien explicó que el primer paso fue la recolecta de muestras de maíz a través del proyecto MILPA (1995-2000), financiado por la Fundación McKnight e implementado por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la UACh, el Colegio de Postgraduados, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Universidad de Guadalajara.

“Como parte de ese trabajo caracterizamos y evaluamos las muestras recolectadas en varios sitios y años, describimos por ejemplo cuántas hileras tiene la mazorca, cuánto tardan en florecer en diferentes ambientes, cuál fue el rendimiento promedio en diferentes condiciones climáticas, en fin, obtuvimos muchos datos. A partir de ese trabajo detectamos cuáles eran los mejores maíces criollos de grano blanco y morado”.

Definidos los mejores maíces, en 2001 el investigador y su equipo de trabajo comenzaron a mejorarlos a través de cruzas con híbridos comerciales para disminuir la altura de la planta y otras características; por varios años las cruzas se sometieron a evaluación participativa en experimentos de campo con agricultores de varias localidades del sureste del Estado de México.

“A través de este procedimiento, que lleva un año por cada cruza y varios años de prueba y selección en campo, en donde hay que realizar la plantación experimental, monitorear su crecimiento y rendimiento, evaluar las características de planta, mazorca y grano, obtuvimos tres variedades. Posteriormente las describimos y con los datos obtenidos conseguimos su registro en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales del SNICS-Sagarpa”.

Hecho eso, el doctor y su equipo de investigación se dieron a la tarea de producir semilla comercial, la cual distribuyeron para establecer lotes demostrativos, pero también para siembras comerciales para grano y forraje entre productores de las regiones donde realizaron los experimentos.

Se trata de variedades que no son híbridas, son de polinización libre y la ventaja de que así sea radica en que los campesinos no tendrían que invertir en comprar semillas cada año. Ellos mismos pueden continuar seleccionando semilla de su propia cosecha y así la adaptarán aún más a sus propias condiciones y la seguirán mejorando.

Parte del trabajo del equipo de investigación a cargo del doctor Ortega Paczka, quien también forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel  I, consiste en generar material informativo que permita a los campesinos aprender la metodología de selección de semillas para seguir mejorando la variedad que se les compartió.

Para apoyar ese trabajo, generamos y estamos distribuyendo un folleto que explica a los campesinos cómo seleccionar la planta y mazorca de maíz para obtener semilla. El método que se recomienda se acerca mucho a su esquema tradicional pero incluye principios de la ciencia occidental para hacer más efectivos los avances en tipo de planta, rendimiento, sanidad del cultivo y otras características”.

Asimismo y pese a la obtención de las tres variedades que ya desarrolló, el investigador trabaja en la generación de nuevas y mejores variedades, sobre todo en desarrollar algunas de grano amarillo por su importancia comercial; así como de variedades de ciclo de vida más corto para algunas regiones de los valles altos de los estados de México y Puebla.

Redacción iAgua

La redacción recomienda