Connecting Waterpeople
POSEIDON Water Services
SCRATS
ELECTROSTEEL
ProMinent Iberia
Adasa Sistemas
RENOLIT ALKORPLAN
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Xylem Water Solutions España
ESAMUR
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Vodafone Business
Kamstrup
Canal de Isabel II
MonoM by Grupo Álava
Xylem Vue
Global Omnium
Open Intelligence
AECID
Aqualia
FENACORE
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Autodesk Water
ICEX España Exportación e Inversiones
Fundación Botín
Catalan Water Partnership
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ADECAGUA
Asociación de Ciencias Ambientales
Ingeteam
Filtralite
KISTERS
IAPsolutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Arup
Smagua
TEDAGUA
Baseform
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Sacyr Agua
LACROIX
Badger Meter Spain
Fundación CONAMA
CAF
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Gómez Group Metering
Netmore
Samotics
TecnoConverting
Almar Water Solutions
AGENDA 21500
VEGA Instrumentos
Terranova
AMPHOS 21
Bentley Systems
Amiblu
Lama Sistemas de Filtrado
ONGAWA
ACCIONA
Hidroconta
Saint Gobain PAM
Molecor
Barmatec
Cajamar Innova
BGEO OPEN GIS
ANFAGUA
GS Inima Environment
Red Control
Aganova
Minsait
J. Huesa Water Technology
Schneider Electric
Rädlinger primus line GmbH
Grupo Mejoras
ISMedioambiente
HRS Heat Exchangers

Se encuentra usted aquí

México conforma un Inventario Nacional de Humedales

  • México conforma Inventario Nacional Humedales

Los humedales son extensiones de agua del régimen natural o artificial, permanentes o temporales, cuya profundidad no exceda los seis metros.

Desde 1985, nuestro país firmó el tratado intergubernamental de la Convención de Ramsar, que sirvió como marco de acción nacional y cooperación internacional para la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos.

Este tratado fue producto de negociaciones entre organismos de la sociedad civil y los países debido a la creciente degradación de los hábitats de humedales para las aves acuáticas migratorias.

La convención entró en vigor en 1986; sin embargo, no todos los compromisos se adoptaron de inmediato. Uno de ellos era identificar, delinear y clasificar los humedales del país.

El investigador que asumió el reto fue el doctor Fernando González Villareal, quien reunió a un grupo multidisciplinario de alta especialización para crear el Inventario Nacional de Humedales.

El proyecto obtuvo el apoyo del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Para manejar bien nuestros recursos necesitamos conocerlos por lo que el inventario es una excelente herramienta para conocer a detalle los humedales del país”, dijo en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en ingeniería Fernando González.

En total, el proyecto tuvo una duración de 36 meses, se dividió en seis etapas, cada una de seis meses. En estas etapas de investigación se recabaron los datos a través de imágenes satelitales y visitas de campo.

¿Cuántos humedales existen en el país?

Los datos que obtuvieron indican que en todo el territorio nacional existen seis mil 464 humedales que cubren una extensión de terreno de más de 10 millones de hectáreas. Esto representa un total de cinco % del territorio nacional.

“Con este conocimiento, ahora tenemos la base para poder manejar mejor los recursos, de forma sustentable y esto tiene beneficios directos a la sociedad”.

Las ventajas que brinda la conservación de los humedales son variadas y siempre constituyen un servicio ecosistémico importante, que va desde la producción de materia orgánica hasta la producción de recursos como la madera, reconoció el especialista.

Una de las funciones principales de los humedales es el almacenamiento de agua ya que estos cuerpos de agua actúan como una esponja, es decir, absorben y guardan el agua por lo que siempre constituyen una importante reserva del recurso.

La bibliografía científica también reporta que los humedales contribuyen de manera significativa a que los suelos aledaños puedan ser fértiles para la producción agrícola, por lo que la conservación de estos es necesaria para las comunidades cercanas.

“Una de las ventajas de este Inventario Nacional de Humedales es que se puede clasificar en seis distintos sistemas, incluso, se puede tomar como un importante precedente para detallar más aspectos de los humedales en México”, dijo el miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt.

La Comisión Nacional del Agua tiene como una de sus atribuciones, a través de la Ley de Aguas Nacionales, la clasificación y delimitación de los humedales, la integración de un inventario, el establecimiento de reservas de aguas nacionales y la preservación de los humedales.

Al concluir el proyecto, se entregaron a la Conagua 29 publicaciones y el portal web, en el cual está el mapa con la información técnica de todos los humedales que hay en México.

Entre los datos más destacados de las publicaciones del proyecto de investigación están diversas fichas botánicas de las plantas indicadoras de humedales, que constituyen más de cuatro mil ejemplares botánicos revisados a través de herbarios regionales.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda