Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Fundación CONAMA
Xylem Water Solutions España
ADECAGUA
UNOPS
RENOLIT
DAM-Aguas
Isle Utilities
Innovyze, an Autodesk company
ISMedioambiente
Hidroconta
Cibernos
FENACORE
Filtralite
Catalan Water Partnership
Smagua
Likitech
Red Control
STF
Cimico
MOLEAER
TEDAGUA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Laboratorios Tecnológicos de Levante
UPM Water
SCRATS
AGS Water Solutions
LACROIX
Baseform
TFS Grupo Amper
ABB
Sacyr Agua
Kamstrup
Saleplas
Consorcio de Aguas de Asturias
ACCIONA
IIAMA
Almar Water Solutions
ADASA
Asociación de Ciencias Ambientales
Schneider Electric
Elmasa Tecnología del Agua
EMALSA
Blue Gold
Gestagua
Global Omnium
Bentley Systems
Amiblu
AGENDA 21500
Esri
ICEX España Exportación e Inversiones
GS Inima Environment
Control Techniques
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Lama Sistemas de Filtrado
Kurita - Fracta
Fundación Biodiversidad
NSI Mobile Water Solutions
DATAKORUM
Barmatec
Netmore
Elliot Cloud
IAPsolutions
Aganova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
VisualNAcert
Confederación Hidrográfica del Segura
ESAMUR
Agencia Vasca del Agua
Sivortex Sistemes Integrals
FLOVAC
ITC Dosing Pumps
Saint Gobain PAM
EPG Salinas
Fundación We Are Water
Regaber
CAF
ECT2
Danfoss
Ingeteam
AZUD
TecnoConverting
J. Huesa Water Technology
Terranova
Rädlinger primus line GmbH
MonoM by Grupo Álava
ONGAWA
Grupo Mejoras
AECID
Minsait
Aqualia
Molecor
HANNA instruments
LABFERRER
DHI
Vector Motor Control
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Idrica
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación Botín
NTT DATA
Telefónica Tech
AMPHOS 21
Cajamar Innova
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)

Se encuentra usted aquí

¿Cómo hacer más resistente el frijol a la sequía?

  • ¿Cómo hacer más resistente frijol sequía?

Para mejorar las características de diferentes variedades de frijol, el doctor Caspar Chater, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se dio a la tarea de identificar —comparando las características del frijol común y el tépari que es altamente resistente a sequías— los mecanismos involucrados en su desarrollo y su fisiología estomática.

El objetivo es hacer uso de esa información —en una segunda etapa de investigación— para mejorar las variedades de frijol destinadas a la agricultura. Al momento, su investigación ya le permitió identificar todos los genes ortólogos involucrados en el desarrollo estomático del frijol y, con base en esos datos, estudia el papel de un grupo de péptidos llamados factores de patrones epidérmicos (EPF, por sus siglas en inglés).

En entrevista exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor, cuya investigación le valió el Premio Newton que entrega el Reino Unido, explicó que se trata de pequeños péptidos que permiten a la planta modular la densidad y el patrón de los estomas en su superficie, es decir, básicamente regulan la eficiencia en la gestión del agua por parte de la planta.

“Las plantas usan estos pequeños péptidos para modular la densidad y el patrón de los estomas en sus superficies. Esperamos que al encontrar variedades de frijol común con mutaciones en los genes que codifican los EPF, podamos identificar plantas con densidades estomáticas más bajas, es decir, con mejor eficiencia en el uso del agua y, en consecuencia, con mayor resistencia a la sequía”, señaló el investigador.

El impacto del premio en la investigación

El Premio Newton le valió al investigador y el equipo de científicos involucrados en el proyecto una bolsa económica cercana a los 200 mil euros —4.9 millones de pesos— que serán utilizados para identificar mutaciones clave que mejoren el uso de agua en las plantas.

“Destinaré los fondos a una colaboración entre el laboratorio de la doctora Alejandra Covarrubias (IBT) y del cual formo parte; el de la doctora Georgina Hernández (Centro de Ciencias Genómicas) y el del doctor Alejandro Sánchez (Unidad Universitaria de Secuenciación Masiva y Bioinformática), todos de la UNAM”, dijo a la Agencia Informativa Conacyt Caspar Chater, responsable del proyecto.

El objetivo de la colaboración será integrar un equipo de dos investigadores posdoctorales y dos técnicos de investigación que centren sus esfuerzos en la búsqueda de rasgos estomáticos y rizobiales —en poblaciones de frijoles mesoamericanos— que puedan usarse para mejorar la tolerancia a la sequía.

 

Redacción iAgua

La redacción recomienda