Connecting Waterpeople
Vector Energy
LACROIX
ESAMUR
NTT DATA
TecnoConverting
IIAMA
Baseform
ADASA
Grupo Mejoras
ABB
UPM Water
Kamstrup
HANNA instruments
LABFERRER
Likitech
DATAKORUM
TEDAGUA
Minsait
ONGAWA
Sivortex Sistemes Integrals
Danfoss
MonoM by Grupo Álava
Red Control
Fundación Botín
Aqualia
ADECAGUA
Kurita - Fracta
Blue Gold
Gestagua
Amiblu
Saleplas
ICEX España Exportación e Inversiones
Idrica
EMALSA
IAPsolutions
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Global Omnium
TFS Grupo Amper
Cimico
s::can Iberia Sistemas de Medición
SCRATS
ITC Dosing Pumps
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Telefónica Tech
Smagua
AECID
Almar Water Solutions
Confederación Hidrográfica del Segura
NSI Mobile Water Solutions
Hidroconta
Consorcio de Aguas de Asturias
Cibernos
AGS Water Solutions
Fundación We Are Water
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Catalan Water Partnership
Fundación Biodiversidad
Xylem Water Solutions España
ACCIONA
STF
CAF
Molecor
DAM-Aguas
Saint Gobain PAM
Filtralite
Elliot Cloud
RENOLIT ALKORPLAN
AZUD
Innovyze, an Autodesk company
FENACORE
AGENDA 21500
J. Huesa Water Technology
Control Techniques
GS Inima Environment
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Asociación de Ciencias Ambientales
Cajamar Innova
DHI
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Fundación CONAMA
FLOVAC
Aganova
Schneider Electric
ECT2
Esri
ISMedioambiente
MOLEAER
Agencia Vasca del Agua
Sacyr Agua
Netmore
UNOPS
Rädlinger primus line GmbH
Isle Utilities
VisualNAcert
Lama Sistemas de Filtrado
Elmasa Tecnología del Agua
Bentley Systems
KISTERS
Regaber
Ingeteam
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Terranova
EPG Salinas
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AMPHOS 21
Barmatec

Se encuentra usted aquí

La CHG licita por 1 millón de euros la mejora del canal principal del Genil-Cabra en el término de Puente Genil

Sobre la Entidad

Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir es el Organismo responsable de la gestión del agua en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir, así como en las demarcaciones hidrográficas de Ceuta y de Melilla.
  • La actuación permitirá, mediante una novedosa técnica de ultrasonidos, mejorar la capacidad hidráulica de la estructura central de la zona regable.
     

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha licitado por un importe de 1,08 millones de euros el proyecto para la modernización de la infraestructura hidráulica con el fin de mejorar la eficiencia en el canal principal de la zona regable del Genil-Cabra, en el término municipal de Puente Genil (Córdoba).

En la actualidad, el canal tiene considerablemente disminuida su capacidad hidráulica, debido a la acumulación de sedimentos en el mismo, prácticamente en los seis primeros kilómetros, que se inician en el bombeo del embalse de El Cordobilla. Esto ha supuesto el empeoramiento en el funcionamiento de los equipos de filtrado, debido al aumento del espesor de limos en el canal, que se ha incrementado en los últimos años, debido a los cambios de los usos del suelo; en concreto, por un notable incremento de superficie de olivar en la cuenca aportadora.

Como consecuencia de ello, ya se han llevado a cabo varias actuaciones de emergencia, aunque el proyecto que ahora sale a licitación permitirá una solución de mayor calado a este problema.
Las actuaciones que se plantean en este proyecto se localizan en el tramo del canal principal del Genil-Cabra, entre el embalse de Cordobilla y el cruce de la carretera A-318 (Autovía del Olivar).

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir pretende, con este proyecto, mejorar la calidad del agua y evitar las obstrucciones en las estaciones de filtrado y el atascamiento de los goteros. Para ello, se mejorará la eficiencia hidráulica del canal principal disolviendo los lodos del mismo y evacuándolos, al tiempo que se recuperará el funcionamiento original de la tomas de todas las estaciones de bombeo afectadas.

La actuación consistirá en la extracción de los sedimentos acumulados desde una barcaza y se enviarán a los 11 puntos de evacuación o desagües ubicados en los seis primeros kilómetros del canal. Para ello se empleará la tecnología auxiliar de ultrasonidos con la que se rehidratarán los lodos depositados en el canal mediante la utilización de unas campanas sónicas de nanotecnología con el fin de airear la mezcla lodo-agua para después extraer dichos lodos.

La tecnología de ultrasonidos consiste en la transmisión de ondas sónicas a la superficie del lodo ubicada en el fondo del canal mediante unos emisores denominados campanas. Los ultrasonidos actúan como un catalizador molecular del agua potenciando la resonancia electrónica, de modo que dichas campanas alteran el movimiento del agua, rehidratan los lodos y permiten ponerlos en movimiento. El efecto de ello es que los lodos se ponen en suspensión, flotan y pueden recogerse con mayor facilidad.

La CHG ha optado por este sistema debido a su reducida inversión económica con respecto a la aplicación de otros métodos y por su escaso o nulo impacto sobre el ecosistema del entorno.

La zona regable del Genil-Cabra abarca 40.085 hectáreas repartidas entre las provincias de Córdoba y Sevilla, de las que 37.000 son consideradas útiles para el riego. La captación de agua para esta zona regable se realiza en el embalse de Cordobilla, que se alimenta, a su vez, del de Iznájar, a través del río Genil.

El canal principal, sobre el que va a actuar ahora la CHG, tiene una longitud de más de 30 kilómetros y abastece a cada una de las estaciones de puesta en carga de la red.

Redacción iAgua

La redacción recomienda