Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
IIAMA
CAF
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Control Techniques
GS Inima Environment
J. Huesa Water Technology
Innovyze, an Autodesk company
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Likitech
AZUD
IAPsolutions
Barmatec
AMPHOS 21
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
MOLEAER
Aqualia
Fundación We Are Water
UNOPS
Elmasa Tecnología del Agua
AGENDA 21500
Baseform
FLOVAC
Idrica
ISMedioambiente
Elliot Cloud
NTT DATA
Bentley Systems
ESAMUR
s::can Iberia Sistemas de Medición
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Filtralite
HANNA instruments
Isle Utilities
Schneider Electric
VisualNAcert
ADECAGUA
ICEX España Exportación e Inversiones
Blue Gold
ITC Dosing Pumps
Danfoss
DATAKORUM
Terranova
STF
ACCIONA
Red Control
ADASA
Consorcio de Aguas de Asturias
TFS Grupo Amper
Hidroconta
Grupo Mejoras
Saint Gobain PAM
Cibernos
Montrose Environmental Group
Almar Water Solutions
UPM Water
Laboratorios Tecnológicos de Levante
EPG Salinas
AECID
Agencia Vasca del Agua
Lama Sistemas de Filtrado
LABFERRER
Xylem Water Solutions España
Kamstrup
TEDAGUA
Confederación Hidrográfica del Segura
TecnoConverting
NSI Mobile Water Solutions
Fundación CONAMA
Kurita - Fracta
ABB
Fundación Biodiversidad
EMALSA
Saleplas
Smagua
Asociación de Ciencias Ambientales
Rädlinger primus line GmbH
Ingeteam
Fundación Botín
Netmore
Molecor
Gestagua
Regaber
Minsait
Global Omnium
SCRATS
Amiblu
FENACORE
Sacyr Agua
LACROIX
DAM-Aguas
Aganova
ONGAWA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Catalan Water Partnership
Cajamar Innova

Se encuentra usted aquí

LIFE CIPRÍBER permite crear una veintena de rampas para peces en ríos salmantinos

  • LIFE CIPRÍBER permite crear veintena rampas peces ríos salmantinos
    Imagen de una de las actuaciones efectuadas por la CHD este verano en un azud de Puebla de Yeltes, dentro del proyecto Cipriber, donde se aprecia en primer término la rampa habilitada.
  • La Confederación Hidrográfica del Duero promueve esta actuación para proteger poblaciones de especies endémicas en los ríos Uces, Huebra, Yeltes y Águeda.
  • Las rampas se habilitan en azudes y presas tradicionales para permitir la libre circulación de los peces.

Sobre la Entidad

Confederación Hidrográfica del Duero
La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) es un organismo de cuenca intercomunitaria, que gestiona las aguas de su demarcación hidrográfica, la parte española de la cuenca del Duero.

La primer fase del proyecto LIFE CIPRIBER, que incluye diferentes acciones para proteger y recuperar las poblaciones de especies endémicas de ciprínidos ibéricos en los ríos de la provincia de Salamanca, ha permitido construir una veintena de rampas para peces en azudes y presas tradicionales, que favorece su movimiento a lo largo de los cursos fluviales.

Este proyecto liderado por la Confederación Hidrográfica del Duero, organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), con la participación de la Junta de Castilla y León, la Fundación Patrimonio Natural y la Confederación Hidrográfica del Tajo, apuesta por la conservación y restauración de los hábitats fluviales, por un lado, y el desarrollo de un innovador protocolo de cría en cautividad, por otro.

En la primera fase, se han construido tres rampas en el río Águeda –en el término de Navasfrías-; tres en el Uces –dos en Cabeza del Caballo y una en La Zarza de Pumareda-; cuatro en el Huebra –a la altura de Pozos de Hinojo, Moronta, Barbalos y Berrocal de Huebra-, y diez en el Yeltes: siete en el término de Villares, dos en Yecla y una en Puebla.

Las actuaciones se han desarrollado en azudes y presas tradicionales destinados a diversos usos, como riego, abrevado de ganado, abastecimiento, recreativo o industrial, donde una rampa de peces permite mantener el uso al mismo tiempo que se imita la secuencia natural de un cauce para facilitar el remonte de las especies.

Mejora de las masas de agua

Al desaparecer el efecto de aislamiento que estas barreras producen, dividiendo el río en segmentos, los peces pueden moverse libremente para adecuarse a los cambios en las condiciones ambientales en busca de hábitats más favorables o por necesidades biológicas como la reproducción. Además, estas obras permitirán mejorar el estado de estas masas de agua cumpliendo con las obligaciones establecidas en la Directiva Europea Marco del Agua.

Al desaparecer el efecto de aislamiento que estas barreras producen, dividiendo el río en segmentos, los peces pueden moverse libremente para adecuarse a los cambios en las condiciones ambientales

Está científicamente comprobado que los individuos de las diferentes especies tienen distintos requerimientos de hábitat ya sea por su estadio vital –huevo, larva, juvenil o adulto reproductor-, por la época del año, por las variaciones naturales de caudal, temperatura y calidad del agua, de manera que se hace imprescindible que puedan moverse libremente en búsqueda de estas condiciones óptimas.

Cría en cautividad en la piscifactoría de Galisancho

Junto a la permeabilización de barreras transversales, actuaciones que la CHD también lleva a cabo en otros cauces de la cuenca del Duero para cumplir con los objetivos de la Planificación Hidrológica, el proyecto LIFE CIPRIBER también se centra en la cría en cautividad de estas especies de ciprínidos endémicos como son la colmilleja, sarda, calandino, boga o bermejuela, que se desarrolla en el Centro Ictiogénico de Galisancho, situado a orillas del Tormes aguas abajo del embalse de Santa Teresa.

Al mismo tiempo, se está realizando un programa de actividades de sensibilización ambiental destinado a escolares por los diferentes centros de la provincia, y exposiciones permanentes en las casas del Parque de Las Batuecas y Sobradillo.

La primera fase de la iniciativa, que pretende sensibilizar a la ciudadanía sobre la riqueza de nuestros ríos, se ha llevado a cabo entre los meses de mayor y octubre, y proseguirá el próximo año con acciones idénticas en otros tramos de los mismos cursos fluviales.

Redacción iAgua

La redacción recomienda