Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
ADECAGUA
LACROIX
Idrica
Schneider Electric
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Sivortex Sistemes Integrals
EPG Salinas
HRS Heat Exchangers
Amiblu
Innovyze, an Autodesk company
Red Control
Minsait
SCRATS
DATAKORUM
Sacyr Agua
Xylem Water Solutions España
KISTERS
Almar Water Solutions
Confederación Hidrográfica del Segura
GS Inima Environment
Global Omnium
TRANSWATER
Fundación Biodiversidad
FENACORE
TecnoConverting
Likitech
Hidroconta
Rädlinger primus line GmbH
TEDAGUA
Kamstrup
Aqualia
Grupo Mejoras
AECID
Ingeteam
AMPHOS 21
FLOVAC
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ICEX España Exportación e Inversiones
IRTA
ONGAWA
ISMedioambiente
Lama Sistemas de Filtrado
Molecor
RENOLIT ALKORPLAN
Hach
CAF
Asociación de Ciencias Ambientales
Cajamar Innova
Fundación Botín
Barmatec
J. Huesa Water Technology
Saint Gobain PAM
Agencia Vasca del Agua
IAPsolutions
ADASA
ACCIONA
Hidroglobal
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
s::can Iberia Sistemas de Medición
AGS Water Solutions
Catalan Water Partnership
Filtralite
Fundación CONAMA
ESAMUR
Vector Energy
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Baseform

Se encuentra usted aquí

12 rincones para visitar en la cuenca del Ebro

  • 12 rincones visitar cuenca Ebro
  • Os invitamos a conocer la cuenca del Ebro con una selección de rincones de todas las Comunidades Autónomas que en ella se integran, total o parcialmente, como son Cantabria, Castilla y León (Burgos y Soria) País Vasco (Álava), Castilla-La Mancha (Guadalajara), La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana (Castellón).

Sobre la Entidad

Confederación Hidrográfica del Ebro
La Confederación Hidrográcica del Ebro es el Organismo de gestión del agua en la Cuenca del Ebro. Adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO). La CHE se creó como el primer organismo de cuenca del mundo

Temas

85.000 km2 de superficie distribuidos en 9 Comunidades Autónomas, 18 provincias; 1.724 municipios y 4.885 localidades; 12.641 km de ríos; 102 lagos y lagunas y 105 acuíferos. Así es la cuenca hidrográfica del Ebro en cifras, mientras que a vista de pájaro (o más bien, de astronauta) asemeja la forma de un triángulo. Su vértice, en la sierra de Híjar (Cantabria) y la base, en la franja costera catalana, en cuyo extremo inferior se sitúa el Delta del Ebro (Tarragona).

La lista de lugares de interés en la cuenca del Ebro, bien por su belleza, por su condición paisajística y natural o por su valor monumental podría ser casi interminable

Los paisajes esculpidos por este gran río y sus afluentes (no olvidemos que suponen el 17,5% de la superficie total peninsular española), son más que diversos y ofrecen al viajero mucho que ver: verdes pastos, hayedos y robledales de las zonas atlánticas más húmedas; muelas o plataformas a ambas márgenes del Ebro, en la depresión central; en los valles de los cursos fluviales, terrazas a distintos niveles y los somontanos que enlazan con dos importantes cordilleras, la Ibérica y la Pirenaica, esta última, la vertiente que registra la mayor parte de las precipitaciones e imponentes elevaciones (la máxima, el pico Aneto, de 3.404 metros) y no nos podemos olvidar de la desembocadura al mar Mediterráneo, el Delta del Ebro.

La lista de lugares de interés en la cuenca del Ebro, bien por su belleza, por su condición paisajística y natural o por su valor monumental podría ser casi interminable. Dicho esto, en este reportaje mostraremos una selección de rincones de todas las comunidades autónomas que en ella se integran, total o parcialmente, como son Cantabria, Castilla y León (Burgos y Soria) País Vasco (Álava), Castilla-La Mancha (Guadalajara), La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana (Castellón).

1. El Nacimiento del Ebro en Fontibre (Campoo de Suso, Cantabria)

Que el Ebro, el río más caudaloso de España y el segundo más largo, por detrás del Tajo, nace en Fontibre es una de las enseñanzas de tiempos escolares que primero nos vienen a la memoria. El propio topónimo, que deriva del latín Fontes Iberis (fuentes del Ebro) y ya es citado por Plinio el Viejo cuando lo sitúa en las cercanías de la ciudad romana de Julióbriga, hace referencia al nacimiento del Ebro.

Sin embargo, este manantial es en realidad el punto en el que reaparece una surgencia de aguas subterráneas procedentes de diversas cuencas (las montañas de Palombera y del Híjar) que convergen en Fontibre, el paraje donde oficialmente nace el río Ebro. Lo que era una sospecha, en 1987 se convirtió en una evidencia con un estudio llevado a cabo por el Instituto Geológico y Minero de España , tras verter fluoresceína en el río Híjar, aguas arriba, y pasadas 32 horas, el agua teñida reapareció en la “Fuentona”.

La imagen quizás más representativa de este placentero lugar, rico en especies arbóreas autóctonas (fresnos y chopos entremezclados con robles y sauces), es la que muestra una escultura representando a la Virgen del Pilar con los escudos labrados de las distintas provincias que atraviesa el río Ebro.

2. El Cañón del Ebro (De Valdelateja a Pesquera de Ebro, Burgos)

Siguiendo el curso del río Ebro dejamos atrás el valle de Campoo, abandonando Cantabria para adentrarnos en la provincia de Burgos por el Cañón del Ebro, que da origen al Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón. En su curso alto localizamos el tramo calificado como el más espectacular de las hoces, el de Valdelateja a Pesquera de Ebro.

Durante el recorrido se pueden visitar tres pueblos pintorescos: Valdelateja, junto a un meandro del río Rudrón, antes de desembocar este en el Ebro; Cortiguera y Pesquera de Ebro

Aquí el Ebro ha tallado un impresionante cañón que en algunos puntos alcanza una profundidad cercana a los 250 metros. Su relieve y su biodiversidad convierten a esta serpenteante garganta burgalesa en uno de los espacios naturales más bellos y de un mayor valor ecológico de toda la Península Ibérica. A la vista de las imágenes hay quien pueda pensar que nos encontramos ante otro gran río…¿el Amazonas, tal vez?

Una ruta senderista bien señalizada (PR- BU 1) permite realizar un itinerario por el borde superior del cañón (las vistas son impresionantes) y después retornar (o a la inversa) por el sendero que discurre muy cercano a las aguas del Ebro (Etapa 5 del GR-99 Camino Natural del Ebro) y que pasa junto a la histórica central hidroeléctrica de El Porvenir, construida en 1910 y primera central eléctrica en Burgos.

Durante el recorrido se pueden visitar tres pueblos pintorescos: Valdelateja, junto a un meandro del río Rudrón, antes de desembocar este en el Ebro; Cortiguera, en otros tiempos famoso por ser escenario de algunas secuencias de la película “El disputado voto del señor Cayo” y Pesquera de Ebro, que cuenta con interesantes construcciones tradicionales, múltiples escudos blasonados y un bello puente sobre el Ebro.

3. Microrreserva de flora salina de Medinaceli (Soria)

Si algo caracteriza a este entorno natural de especial interés es que entre sus pastizales crecen plantas más propias de ambientes marítimos. Su origen y el de la antigua explotación de sal de Salinas de Medinaceli (de cuya importancia nos indica su denominación como “Minas del Rey”) se remonta a ciento sesenta millones de años atrás, cuando en el triásico superior esta zona del Valle de Arbujuelo se encontraba inundada por una gran laguna salada. Precisamente, de ahí proviene el nombre del río Jalón que surca esta vega, pues Xalón venía a significar “salado” en castellano antiguo.

Estas mismas tierras ya fueron recorridas por la comitiva que conducía a Doña Jimena y sus hijas camino de Valencia para reunirse con el Cid

En la microrreserva de flora protegida de Medinaceli podemos encontrar un buen muestrario de hábitats salinos de zonas interiores, similares a los de otros ambientes litorales, pero muy raros en el territorio castellano leonés, lo que le confiere aún mayor originalidad.

Por ejemplo, en esta pequeña porción de terreno se encuentran las únicas localizaciones conocidas en toda la comunidad autónoma de las especies Glaux maritima y Scorzonera parviflora, además de otras dos plantas protegidas afines a un alta salinidad como son la salicornia (Salicornia ramosissima) y la cerraja de agua salada (Sonchus maritimus).

Precisamente, en verano de 2011 la Confederación del Ebro intervino con una actuación de recuperación ambiental y puesta en valor de la microrreserva, realizada a petición de la Junta de Castilla y León, que supuso una inversión de algo más de 200.000 euros. Sobre una superficie de 12.227 m² se hicieron limpiezas; se creó una zona de esparcimiento y una senda interpretativa que recorre la microrreserva y se instalaron carteles explicativos (una buena ayuda para tener más información acerca de este importante enclave natural) y un vallado perimetral.

OTRA CURIOSIDAD: Estas mismas tierras ya fueron recorridas por la comitiva que conducía a Doña Jimena y sus hijas camino de Valencia para reunirse con el Cid

4. El embalse de Urrúnaga (Álava)

A caballo entre Álava y Bizkaia y rodeado de un espectacular paisaje, con el monte Gorbea (1.481 m) y el Parque Natural de Urkiola al fondo, es un espacio natural muy apreciado por aficionados al senderismo (existe una ruta que bordea parte del embalse que nos lleva a un antiguo nevero rehabilitado en 1999) y por pescadores.

El embalse de Urrúnaga, también conocido como “embalse de Legutiano” o de “Santa Engracia”, llama especialmente la atención por la excelente representación de la sucesión vegetal (desde vegetación acuática, hasta robledales), su elevada diversidad florística y de hábitats, así como por el gran número de aves y comunidades acuáticas que aquí se concentran.

Por ejemplo, es posible avistar ejemplares de poblaciones nidificantes de garza real, garza imperial, cigüeña blanca, ánade friso, etc, y abundan los azulones, fochas, zampullines, gallinetas y somormujos lavancos. Además, estos humedales juegan un papel importantísimo para muchas aves como lugar de alimentación y reposo durante los pasos migratorios primaveral y otoñal, así como durante las olas de frío invernales.

Urrúnaga presenta otras curiosidades. Situado en el cauce del río Santa Engracia, recoge las aguas del mismo, así como del río Urquiola y también del cercano embalse de Ullibarri-Gamboa a través de un acueducto subterráneo. Ambos embalses fueron construidos en 1957, en el caso de Urrúnaga con el uso principal del abastecimiento de agua potable a Bilbao y la producción hidroeléctrica en la central de Barazar y en el caso de Ullíbarri para suministrar a Vitoria-Gasteiz, y juntos forman el lugar de importancia comunitaria “Embalses del sistema del Zadorra”, declarado Zona de Especial Conservación (ZEC).

5. El Ebro a su paso por Logroño

Desde cualquiera de los rincones del Ebro a su paso por Logroño, el paisaje que se observa invita a la relajación.

Aquí, a la vera del río, encontramos el pulmón verde de la ciudad en forma de parques de ribera que se han ido construyendo desde los años 90. Curiosamente, que Logroño fuera creciendo alejándose del Ebro (salvo en la zona del Puente de Piedra) ha permitido que una zona entre el río y la ciudad se conservara virgen y que ya en el siglo XX fuera un espacio popular de paseo.

La apuesta urbanística fue tan importante que incluso se tuvieron que derribar algunas manzanas de casas para dar forma en 1993 al primer gran parque de Logroño, el Parque del Ebro, inicialmente de 150.000 metros cuadrados, que se han ido ampliando hasta llegar a los extrarradios de la ciudad y que conecta con el otro gran parque de la ciudad, el Parque de la ribera.

Alrededor del río Ebro, que viene a ser una avenida más de la ciudad, hay mucha vida y monumentos, entre ellos, los propios puentes que ayudan a unir sus orillas.

El Puente de Piedra (también conocido como Puente de San Juan de Ortega), el Puente de Hierro y la pasarela peatonal, que nos permiten acceder al casco antiguo de la ciudad desde el Parque del Ebro y en el extrarradio, el de Sagasta o cuarto puente, que evidencia que es el más nuevo de todos ellos).

Muy cerca podemos visitar las iglesias de La Redonda, Santa María de Palacio, Santiago El Real, San Bartolomé; o el Palacio de los Chapiteles, antiguo Ayuntamiento de Logroño y el Palacio de Espartero, convertido en el Museo de La Rioja; el mismo edificio del actual Ayuntamiento, proyectado por Rafael Moneo o el Mercado de Abastos.

UNA CURIOSIDAD: El Ebro es el único río español que recorre dos ciudades capitales de Comunidad Autónoma: Logroño y Zaragoza

6. La Fonz de Lumbier (Navarra)

Tras este llamativo nombre se esconde un cañón o garganta moldeado por las cristalinas aguas del río Irati en roca caliza, que han dado lugar a un paisaje abrupto, estrecho y escarpado que integra una de las reservas naturales más hermosas de todo el Pirineo Oriental Navarro.

Cruza la sierra de Leyre, la cuenca de Lumbier y también dos túneles que antaño fueron atravesados por el tren del Irati, el primer tren eléctrico de España

Se puede acceder con facilidad gracias a la Vía Verde que empieza y termina en un área de acogida. Este sendero tiene un trazado circular que por su baja dificultad es ideal para realizar en compañía de niños.

Cruza la sierra de Leyre, la cuenca de Lumbier y también dos túneles que antaño fueron atravesados por el tren del Irati, el primer tren eléctrico de España. Otra curiosidad la encontramos junto a uno de estos túneles: los restos de un puente que, según cuenta la leyenda, fue construido con ayuda del diablo, y encima de nuestras cabezas, la numerosa colonia de buitres leonados.

7. Río Arazas en el Camino de Turieto (Huesca) – El río del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

El río Arazas, el río del valle de Ordesa, es conocido por sus cascadas y rápidos, especialmente por las existentes en su curso alto (las Gradas de Soaso, Arripas o la cola de Caballo). Sin embargo, en apenas 15 kilómetros de recorrido hasta desembocar en el río Ara, en el puente de los Navarros, en pleno corazón del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, esconde otras cascadas quizás menos afamadas pero igualmente impresionantes.

Las cascadas de Molinieto, Tamborreta y los Abetos ofrecen vistas que aquí, en el Camino de Turieto, la antigua vía de comunicación entre Torla y las praderas de Ordesa, parecen querer competir (para sorprender) con el umbrío y fresco bosque de hayas, pinos y abetos que en esta época del año resulta aún más bello vestido de ocres, dorados y rojos otoñales.

El Camino de Turieto ofrece, además, otros alicientes como el paso del puente medieval de la Glera sobre el río Ara, la visión del Tozal del Mallo y sus paredes verticales o ya en las inmediaciones de la pradera, la Faja de Pelay.

En apenas 15 kilómetros de recorrido hasta desembocar en el río Ara, en pleno corazón del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, esconde otras cascadas quizás menos afamadas pero igualmente impresionantes

El recorrido parte de Torla, bonita población típicamente pirenaica y puerta del Parque Nacional de Ordesa, y tras cruzar el puente de la Glera, remonta en suave pendiente la margen izquierda del río Ara y después, una vez sobrepasa el puente de los Navarros (al cual se puede acceder por el GR-11 que lleva al valle de Bujaruelo), entra en territorio del río Arazas. Toda la cuenca del río Arazas se encuentra incluida en el Parque Nacional.

8. La Noria de Velilla de Ebro (Zaragoza)

Esta infraestructura sorprendente forma parte de uno de los conjuntos hidráulicos más singulares de la comarca de la Ribera del Ebro, es seña de identidad de esta localidad ribereña y un claro exponente del ingenio con el que los habitantes de las orillas del Ebro enfrentaron la necesidad de regar sus campos o poner en movimiento moliendas y otros artilugios.

Junto al lavadero encontramos el conjunto compuesto por azud, una caja de dos norias y un molino. Aquí la vista nos regala este norial de sillería (algo sólo posible gracias a la rehabilitación realizada en 2009-2010), con dos ruedas de pequeñas dimensiones (10 metros de diámetro), pero que elevaron agua para el riego de 150 hectáreas de tierra. Su parte central tiene el doble de altura que las laterales ya que las dos norias se apoyan sobre su bancada. Toda la parte trasera de la estructura es escalonada.

En los dos últimos tercios del siglo XX el norial de Velilla de Ebro había sufrido tales transformaciones que su estructura original era irreconocible. La más drástica fue la destrucción de la caja de la noria interior para instalar allí una turbina protegida por una caseta. La restauración del norial, en realidad de todo el conjunto, nos devolvió su estado original, una intervención dirigida por el arquitecto Javier Ibargüen que fue merecedora de un accésit en el I Premio a la Mejor Obra Hidráulica convocado por Smagua 2017.

9. Cañones del río Martín. Entre Obón y Alcaine (Teruel)

En plena comarca de las Cuencas Mineras, en Teruel, la incisión del río Martín y sus afluentes en los materiales rocosos que los encauzan ha configurado un paisaje de abruptos cañones. Estamos en territorio del Parque Cultural del río Martín.

El río Martín se empeña en mostrar su mejor cara entre paredes, cortados y el propio curso de sus aguas y en este tramo se pueden observar caprichosas formaciones geológicas. Aquí se combinan el paisaje agreste de los cañones de rodeno (de llamativa roca arenisca rojiza), con la frescura de la vega del Martín y la arquitectura tradicional de sus poblaciones.

La ruta nos aproxima a La Coquinera, un importante abrigo de pinturas rupestres que queda en la margen izquierda del río y al abrigo de la Cañada de Marco; también podemos asomarnos al mirador de Peña Benicozar u observar los roquedos, con un paisaje árido típicamente estepario, salpicado con algunos olivos y donde abundan las plantas aromáticas. En algunos tramos, también podemos descender al borde del río, en un remanso herboso que en esta época del año reluce de un llamativo verdor y cruzar su cauce gracias a pasarelas bien equipadas.

El río Martín se empeña en mostrar su mejor cara entre paredes, cortados y el propio curso de sus aguas y en este tramo se pueden observar caprichosas formaciones geológicas

10. Congosto de Montrebei – puente colgante – pasarelas – Albergue de Montfalcó (Lleida y Huesca)

Impresionante frontera natural entre Huesca y Lleida; paraje de gran valor ecológico efecto de la paciente acción durante millones de años del río Noguera Ribagorzana sobre la roca de la Sierra; paredes en caída vertical de más de 500 metros y una anchura en su punto mínimo de veinte metros…Eso es el Desfiladero de Montrebei, que, partiendo de La Masieta (o a la inversa), se puede recorrer en su totalidad ya que hay un sendero equipado con pasamanos y bancos.

Después, como puerta de entrada a Aragón, se llega al largo puente colgante en el barranco del Seguer y al camino natural que sigue hasta las dos secciones de pasarelas escalonadas (el primer tramo tiene 25 metros de desnivel y unos 70 metros de largo y el segundo supera unos 40 metros de desnivel y 106 metros de longitud) y finalmente, a la fuente de Montfalcó y el albergue.

Eso es el Desfiladero de Montrebei, que partiendo de La Masieta (o a la inversa), se puede recorrer en su totalidad ya que hay un sendero equipado con pasamanos y bancos

11. Ebro en Miravet (Tarragona)

Desde el castillo de Miravet observamos cómo el río Ebro, que aquí se nos muestra grandioso, caracolea con sosiego, sin prisa por llegar al mar, del que apenas dista unos 40 kilómetros.

Las vistas desde el agua tampoco desmerecen. En lo alto del casco urbano, entre casas de origen medieval perfectamente adaptadas a la roca, la antigua fortaleza islámica convertida a mediados del siglo XII en castillo-convento por la orden del Temple, se recorta contra el cielo. De obra románica cisterciense y espíritu cruzado está considerado uno de los mejores ejemplos de la arquitectura religiosa y militar de la orden del Temple en todo Occidente, junto con el de Peñíscola.

El tipismo de sus estrechas calles, los vestigios de sus orígenes (fue alquería musulmana desde el siglo VIII, hasta la expulsión de su población en el siglo XVII), la iglesia vieja renacentista de la Orden del Hospital y el mirador compiten en atraer la atención del visitante con el propio río Ebro.

12. Morella (Castellón)

Dentro de la Demarcación se encuentra una pequeña localidad de la Comunidad Valenciana, en la Comarca de Els Ports. Nos referimos a Morella (provincia de Castellón), cercana a l nacimiento del río Bergantes (a unos 123,5 km en línea recta al SSE de la localidad).

Para acceder a este reportaje pinchar en el enlace.

La redacción recomienda

19/05/2022 · Premios iAgua

La Confederación Hidrográfica del Ebro, Organismo de Cuenca del Año en los Premios iAgua 2022