La Confederación Hidrográfica del Ebro, (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), ha remitido al Archivo de la Comarca de la Hoya de Huesca una copia de la transcripción de la "Capitulación y Concordia Otorgada en La Real Audiencia de Aragón el día 27 de julio de 1683" entre el Concello de Huesca y el señor de Arguis y Nueno, que supuso la aprobación de la construcción del embalse de Arguis para el aprovechamiento de agua del Isuela para la ciudad de Huesca.
El documento original estaba en el Archivo Municipal de Arguis y fue localizado por Ricardo del Arco, quién lo difundió en 1916 en un artículo del Diario de Huesca. Su transcripción, realizada en 1927 por Luis Mur, secretario de la Junta Social de los Pantanos de Huesca, es especialmente relevante dado que el documento desapareció durante la Guerra Civil.
La transcripción se publicó en la Revista de la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro y también se recoge en un protocolo del notario Raimundo Sanclemente.
Dada la importancia del documento se ha remitido una copia al Archivo de la Comarca de la Hoya, del que depende el Archivo Municipal de Arguis, para su puesta a disposición para interesados en la materia.

Arguis y la Concordia
El embalse de Arguis, en el río Isuela, es el más antiguo en uso de la provincia de Huesca. Se concluyó en el año 1704 según proyecto de Francisco Antonio de Artiga, destacado oscense, matemático, arquitecto, poeta y astrónomo. Desde entonces se realizaron varios recrecimientos de la presa y ya en el S.XX, se proyecta el último, que concluye en 1929, llegando hasta nuestros días en uso para el regadío de 2.500 hectáreas de la Hoya de Huesca.
El documento de Capitulación y Concordia establece por las partes las cuestiones cruciales para la construcción de este embalse, que más allá en el tiempo, recoge el reconocimiento ya en 1336 por parte del rey Pedro IV el Ceremonioso de la concesión de aguas a la ciudad de Huesca del Isuela procedentes de la foz de Arguis y Nueno.
El archivo CHE
El Archivo de Confederación, además de custodiar documentos que son fundamentales para la gestión actual del agua (como títulos concesionales, proyectos...) también conserva documentos históricos de gran valor, manuscritos, proyectos y planos, así como un destacado fondo fotográfico.
Los trabajos realizados en este Archivo responden a los cinco ejes de gestión de la Confederación por un Ebro Sostenible. Su eje 1, mejora del conocimiento, busca la ampliación de las fuentes de conocimiento en el pasado y en el presente, para mejorar el diagnóstico para la gestión futura.