Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
DAM-Aguas
Kamstrup
Rädlinger primus line GmbH
MonoM by Grupo Álava
FLOVAC
Barmatec
J. Huesa Water Technology
Elmasa Tecnología del Agua
Cimico
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Asociación de Ciencias Ambientales
Vector Motor Control
CAF
STF
Xylem Water Solutions España
s::can Iberia Sistemas de Medición
Gestagua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
LABFERRER
Amiblu
Fundación We Are Water
Fundación Biodiversidad
RENOLIT
Likitech
Danfoss
IAPsolutions
TFS Grupo Amper
ONGAWA
AECID
Elliot Cloud
Sivortex Sistemes Integrals
Idrica
Almar Water Solutions
ACCIONA
Sacyr Agua
VisualNAcert
Minsait
Fundación CONAMA
ABB
Telefónica Tech
Cibernos
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Esri
ISMedioambiente
LACROIX
Fundación Botín
Netmore
UPM Water
ICEX España Exportación e Inversiones
Agencia Vasca del Agua
Control Techniques
ADECAGUA
Bentley Systems
Global Omnium
ITC Dosing Pumps
AGENDA 21500
UNOPS
Innovyze, an Autodesk company
DHI
IIAMA
Consorcio de Aguas de Asturias
ECT2
Cajamar Innova
EPG Salinas
Catalan Water Partnership
FENACORE
Lama Sistemas de Filtrado
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Aganova
GS Inima Environment
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Kurita - Fracta
ESAMUR
AGS Water Solutions
EMALSA
ADASA
HANNA instruments
Saint Gobain PAM
Regaber
TecnoConverting
Smagua
MOLEAER
TEDAGUA
Saleplas
Molecor
Terranova
NSI Mobile Water Solutions
Filtralite
Aqualia
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Schneider Electric
Hidroconta
Blue Gold
Isle Utilities
Ingeteam
SCRATS
DATAKORUM
AZUD
AMPHOS 21
Baseform
Confederación Hidrográfica del Segura
Red Control
NTT DATA
Grupo Mejoras

Se encuentra usted aquí

Informe anual de control de plaguicidas, con mayor presencia en los puntos de retorno de riego

  • Informe anual control plaguicidas, mayor presencia puntos retorno riego
  • En 2019 se han detectado cuatro incumplimientos de las Normas de Calidad Ambiental en medias anuales, en el Zadorra/Salvatierra, dos en el Barranco de La Violada/La Pardina y en La Clamor Amarga/Zaidín.
  • Este año el Laboratorio de la CHE consiguió acreditación para el control de nuevas sustancias con lo que el número de plaguicidas se ha incrementado en 30 más.
  • Los resultados completos obtenidos durante todo el año y anteriores, periodos de las estaciones de muestreo y el mapa de la red están disponibles en la web del organismo.

Sobre la Entidad

Confederación Hidrográfica del Ebro
La Confederación Hidrográcica del Ebro es el Organismo de gestión del agua en la Cuenca del Ebro. Adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO). La CHE se creó como el primer organismo de cuenca del mundo

La Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico - MITECO), ha puesto a disposición su informe anual de plaguicidas para el año 2019. El documento recoge los datos de control y vigilancia de la contaminación de origen agrícola en las aguas superficiales de la cuenca del Ebro, en cumplimiento de la Directiva Marco de Agua y las directivas complementarias sobre sustancias peligrosas.

Entre los 21 puntos de control se han detectado cuatro incumplimientos de las Normas de Calidad Ambiental teniendo en cuenta la concentración media anual, dos de ellos en el Barranco de La Violada/La Pardina, una en el Zadorra/Salvatierra, y en La Clamor Amarga/Zaidín.

También se han detectado incumplimiento de las Normas pero de forma puntual en tres puntos: Zadorra/Salvatierra (en cuatro ocasiones); Jiloca/Daroca (1 ocasión) y Clamor Amarga/Zaidín (dos ocasiones).

En el general de la red, las masas donde se detecta el mayor nivel de plaguicidas coincide con puntos de retorno de riego como Arba en Tauste, Clamor Amarga en Zaidín, Flumen en Sariñena, Alcanadre en Ontiñena y Cinca en Fraga.

En general, los meses con mayores concentraciones en todos los puntos muestreados fueron los de mayo y julio.

Sustancias

Aunque se observa la práctica desaparición de una de las sustancias más destacadas en otros ejercicios, el Clorpirifós, a su vez se detecta un aumento del número de plaguicidas utilizados respecto a los últimos años: Atrazina, Simazina, Terbutrina y Desetilatrazina, que apenas habían aparecido en controles anteriores.

Es importante señalar que el Laboratorio de la Confederación Hidrográfica del Ebro en 2019 obtuvo acreditación ENAC para analizar nuevas sustancias, con lo que la lista de plaguicidas se ha incrementado desde los 23 de 2018, a los 53 analizados en el último ejercicio. Con ello también se ha multiplicado por dos el número de determinaciones analíticas realizadas, que alcanzan las 4.042.

También se ha realizado seguimiento de la presencia de plaguicidas en las estaciones que controlan los puntos de captación de agua para abastecimiento (la denominada RED ABASTA) y donde los resultados confirman que existe baja presencia de estas sustancias. En estos puntos, además, con un tratamiento de potabilización  adecuado, el agua de consumo humano queda exenta de plaguicidas.

El informe incluye una recomendación para las Comunidades de Regantes para minimizar la afección por el uso de una serie de plaguicidas que se incluyen en las listas de sustancias peligrosas y de sustancias en observación.

La Confederación cuenta en la actualidad con varias redes de vigilancia, entre las que destacan la especializada Red de Control de Plaguicidas, que permite realizar el seguimiento de la contaminación de origen agrícola o difuso, y la Red de Control de Sustancias Peligrosas, para el control de la contaminación de origen industrial o puntual. Además de estas redes específicas, el Organismo dispone de redes generales de calidad, con toma periódica de muestras de agua o incluso, con analizadores en tiempo real (como la red SAICA), con las que realiza desde hace tres décadas un control sistemático de las aguas superficiales y desde los años 90, de las masas de agua subterránea.

Ebro Sostenible

Los trabajos para el control de la calidad de la cuenca responden a los principales ejes de acción de la CHE definidos para un Ebro Sostenible. El eje 1 se refiere a la mejora del conocimiento que se basa, entre otras cuestiones, en la obtención de información a través de las redes representativas, para mejorar el diagnóstico y tener mayor capacidad de anticipación a las necesidades del futuro.

Por su parte, el eje 3 recoge las acciones para alcanzar el buen estado potencial de las masas de agua, incluidas las medidas para reducir la contaminación difusa.

Los otros tres ejes que también guían los objetivos de la Planificación Hidrológica, son la mejora general de la gestión, la renovación de la visión sobre la dinámica fluvial y la garantía de suministro a los usos esenciales.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

19/05/2022 · Premios iAgua · 82 1

La Confederación Hidrográfica del Ebro, Organismo de Cuenca del Año en los Premios iAgua 2022