Connecting Waterpeople
Bentley Systems
IIAMA
KISTERS
DAM-Aguas
Netmore
Esri
STF
Cajamar Innova
Fundación Biodiversidad
UNOPS
Xylem Water Solutions España
Catalan Water Partnership
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
UPM Water
ACCIONA
Rädlinger primus line GmbH
ESAMUR
Innovyze, an Autodesk company
Vector Energy
Kamstrup
VisualNAcert
ONGAWA
DATAKORUM
Confederación Hidrográfica del Segura
Isle Utilities
ISMedioambiente
Terranova
Cimico
Schneider Electric
AGS Water Solutions
Danfoss
GS Inima Environment
Amiblu
NTT DATA
Regaber
Blue Gold
Elliot Cloud
Baseform
ABB
ITC Dosing Pumps
TFS Grupo Amper
LACROIX
Fundación CONAMA
Molecor
Fundación Botín
Sivortex Sistemes Integrals
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Global Omnium
TEDAGUA
Control Techniques
Ingeteam
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Aqualia
Smagua
Fundación We Are Water
CAF
LABFERRER
MOLEAER
Likitech
Saint Gobain PAM
DHI
Elmasa Tecnología del Agua
ECT2
EPG Salinas
Sacyr Agua
J. Huesa Water Technology
FLOVAC
ADECAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
Telefónica Tech
AZUD
AMPHOS 21
AECID
Aganova
RENOLIT ALKORPLAN
Red Control
ADASA
AGENDA 21500
TecnoConverting
Minsait
Barmatec
s::can Iberia Sistemas de Medición
ICEX España Exportación e Inversiones
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
HANNA instruments
IAPsolutions
Gestagua
Grupo Mejoras
MonoM by Grupo Álava
Almar Water Solutions
FENACORE
Saleplas
Asociación de Ciencias Ambientales
Filtralite
NSI Mobile Water Solutions
Kurita - Fracta
Idrica
EMALSA
Hidroconta
SCRATS
Cibernos
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Consorcio de Aguas de Asturias
Agencia Vasca del Agua

Se encuentra usted aquí

El proceso de participación social del Ebro Resilience llega a Aragón

  • proceso participación social Ebro Resilience llega Aragón
  • Hoy, en la sede de la comarca de la Ribera Alta, en Alagón (Zaragoza), se celebrará el segundo taller de trabajo para recabar sugerencias y la próxima semana la propuesta viaja a Tudela (Navarra).
  • Se presentará en septiembre a la convocatoria LIFE de la Unión Europea, a la que quiere llegar con el mayor consenso fruto de una participación real.

Sobre la Entidad

Confederación Hidrográfica del Ebro
La Confederación Hidrográcica del Ebro es el Organismo de gestión del agua en la Cuenca del Ebro. Adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO). La CHE se creó como el primer organismo de cuenca del mundo

La participación, la suma de Administraciones y de agentes sociales, quiere ser uno de los puntales de la propuesta de proyecto LIFE Ebro Resilience, que buscará a partir de septiembre financiación europea para la implantación de medidas que reduzcan el riesgo de inundación en el tramo medio del Ebro, en una zona con importantes afecciones por los episodios de avenidas, desde Logroño, hasta La Zaida (Zaragoza).

Para ello, se están desarrollando unos talleres de trabajo que arrancaron el pasado martes en Alfaro (La Rioja) y llegan esta tarde a la sede de la Comarca de la Ribera Alta en Alagón (Zaragoza) con la participación de sus actores: Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y Comunidades Autónomas de La Rioja, Navarra y Aragón y son abiertos para todos los interesados. El próximo 26 de junio se celebrará el tercero en el Centro Cívico de Lourdes en Tudela (Navarra). Además, se ha habilitado una página web con toda la información de la propuesta y vías de participación: http://www.lifeebroresilience.com/.

El tramo medio del Ebro está catalogado como de alta probabilidad de inundación y está declarado, en su mayor parte, como de Riesgo Alto Significativo. Actualmente se destina más presupuesto a la reparación de las afecciones que a proyectos de prevención.

El Plan de Gestión de Riesgo de Inundación del Ebro (PGRIEbro) marca una línea de trabajo que apuesta por la prevención y preparación y el Ebro Resilience tiene como uno de sus objetivos la implantación de las medidas de este plan entre 2020 y 2027. En definitiva, mejorar la resiliencia del tramo medio del Ebro, reduciendo la probabilidad de inundación.

Además, al mitigar los efectos de las inundaciones, procura también cumplir los objetivos ambientales de la Directiva Marco del Agua y de la Directiva de Hábitats en un contexto de adaptación al cambio climático. En el tramo de futura actuación del Ebro Resilience el 63,5 % pertenece a espacios de la Red Natura 2000 o cuenta con otras figuras de protección y allí existen diversas especies protegidas e incluso en peligro de extinción.

En septiembre se presentará la propuesta a la convocatoria LIFE de la Unión Europea para optar a su financiación y para ese momento se quiere recabar el mayor consenso posible a través de una participación real de los agentes implicados (Administraciones locales y población ribereña, asociaciones ecologistas, agricultores, asociaciones de pescadores, científicas..).

En el mes de diciembre se conocerá si la propuesta ha sido pre-seleccionada y para su aprobación definitiva habrá que esperar a abril de 2019. La UE, eso sí, ya ha aprobado la cofinanciación para la asistencia técnica que redacta la propuesta.

Esquema del proyecto

La propuesta preliminar del LIFE IP Ebro Resilience que se presentará, organiza el proyecto en las siguientes áreas de interés:

  1. Desarrollo de capacidades sociales a través de un programa de concienciación y mejora del conocimiento de gestión de los riesgos de inundación entre actores sociales afectados, con actividades divulgativas y jornadas formativas.
  2. Disminución de la peligrosidad por inundación. Comprende actuaciones para la reducción de la frecuencia de inundación, como la recuperación del espacio fluvial, la optimización de los elementos de defensa longitudinales existentes y la mejora de la capacidad hidráulica del río.
  3. Adaptación de los elementos vulnerables al riesgo de inundación (actividades agropecuarias, edificaciones, instalaciones y servicios esenciales).
  4. Contribución al cumplimiento de objetivos ambientales de la Directiva Marco del Agua, mediante la recuperación de la continuidad longitudinal fluvial y la mejora de la calidad del agua.
  5. Contribución al cumplimento de los objetivos de la Directiva de Hábitats y Especies, a través de la protección y creación de hábitats para especies en peligro de extinción y de otros hábitats de interés y del control de especies exóticas invasoras.
  6. Creación del Banco de Hábitats del eje del Ebro. Actuación piloto para el establecimiento de un banco de hábitats en el eje del Ebro, identificando territorios con hábitats de interés ecológico, su valoración y la consideración de medidas de mejora ambiental y su valoración económica para propiciar la inversión de otros agentes en su desarrollo.

Algunas de las propuestas tienen como antecedentes las medidas preventivas que se han ejecutado en el eje del Ebro desde las avenidas extraordinarias de 2015 mejorando la defensa de núcleos urbanos y también el proyecto de reconexión de meandros en el tramo bajo del Arga, en Funes (Navarra). Se trata de uno de los proyectos de restauración fluvial más importantes de España, donde se suman acciones de reducción de daños por inundación y de recuperación de ecosistemas, a través del PIMA-Adapta (Plan de Impulso al Medio Ambiente para la Adaptación al Cambio Climático en España) del Ministerio.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

19/05/2022 · Premios iAgua · 89 1

La Confederación Hidrográfica del Ebro, Organismo de Cuenca del Año en los Premios iAgua 2022