La Confederación Hidrográfica del Ebro, a través de su Área de Gestión Medioambiental, está dirigiendo desde el año 2016 la mayor obra de restauración fluvial peninsular en la actualidad. La restauración y reconexión del Soto Sardillas en el río Arga.
Este tramo de río presenta un fuerte desequilibrio geomorfológico a raíz de las actuaciones acometidas para la corta de los meandros en el tramo bajo de río Arga
La actuación se ubica en la confluencia de los ríos Arga y Aragón y en el antiguo meandro de Soto Sardilla, perteneciente al río Arga, abarcando una longitud aproximada de 2 km, en el término municipal de Funes, inmediatamente aguas abajo del núcleo urbano, ubicado en el sureste de la provincia de Navarra. Las actuaciones se ejecutan casi en su totalidad en el espacio perteneciente a Red Natura 2000, LIC ES2200035 “Tramos bajos del Aragón y del Arga”.
Este tramo de río presenta un fuerte desequilibrio geomorfológico a raíz de las actuaciones acometidas para la corta de los meandros en el tramo bajo de río Arga en los últimos años. La primera de las obras realizadas comenzó en 1966 con la corta del meandro de Soto Sardillas, inmediatamente aguas abajo de Funes. Según Martín Vide y Baldissone (2010), la pendiente del cauce natural en ese tramo era del 0,043% y se pasó a otra del 0,11%.
En 1974 se termina la segunda gran corta que va desde el puente de Peralta hasta el puente de Funes. El río en ese tramo tenía una pendiente de 0,05%, pasando después al 0,10%. En el año 1987 se termina la tercera gran corta, desde el soto La Muga, que coincide con el límite municipal entre Peralta y Falces, hasta unos 200 m aguas abajo del puente de Peralta.
Avenida de 2.007 en el río Arga. Izquierda. Vista desde margen derecha de Funes
Las consecuencias de estas actuaciones conllevan un desequilibrio en la dinámica fluvial que conducen a una gradual desconexión del cauce con sus riberas. Las tres causas principales de la incisión del río son el corte de meandros, la canalización con secciones relativamente estrechas limitadas por motas y un descenso del nivel en la zona de confluencia con el Aragón de aproximadamente 5 metros.
Los principales problemas derivados de las actuaciones citadas anteriormente se concentran en tres aspectos fundamentales:
Inundaciones excesivas, estas inundaciones se producen debido a las crecidas periódicas generadas por precipitaciones extraordinarias que se producen con cierta regularidad y predictibilidad. Estas crecidas forman parte de la naturalidad de los ríos y se tienen la certeza de que seguirán produciéndose en el futuro:
La llanura de inundación es el espacio inundable por las crecidas naturales de los ríos. A partir de la década de los 60, se han ido sucediendo ocupaciones de este espacio por diferentes usos, entre ellos, expansiones urbanísticas de núcleos de población, polígonos industriales, edificaciones aisladas ligadas a explotaciones agrícolas, equipamientos públicos (por ejemplo, depuradoras), plantaciones de chopos o pastoreo intensivo en algunos sotos.
Este proceso se ha visto favorecido por la creación de obras de defensa que disminuyen la frecuencia de los desbordamientos dando sensación de “falsa seguridad”. La ocupación de la llanura de inundación agrava el problema de las inundaciones, e incrementa el nivel de riesgo al producir daños sociales y económicos en las propiedades.
Funes y la confluencia Arga – Aragón en 1956-5
Comparativa de la zona de actuación en 1956 y 2009
Desequilibrio geomorfológico por alteración de la pendiente fluvial, con procesos importantes de incisión longitudinal que han provocado que los meandros abandonados queden colgados con respecto al cauce principal y se modifique el proceso de transporte de sedimentos, con repercusiones kilómetros aguas abajo. Los meandros mantienen un nivel del agua estable al contar con aportaciones subterráneas y diversos diques transversales que ralentizan su circulación.
Degradación ecológica del hábitat fluvial, muy evidente en los sistemas ribereños, significativamente reducidos en extensión y alterados en su integridad y funcionalidad ecológica, afectando en especial al visón europeo (Mustela lutreola), especie amenazada que tiene en estos sotos un hábitat muy favorable. Del mismo modo, las comunidades acuáticas, especialmente la ictiofauna, han visto reducido el número y variedad de especies. La ruptura de la conexión lateral del cauce con sus riberas y márgenes, también reduce considerablemente los mecanismos de regeneración natural del bosque ripario y se propicia una sucesión vegetal muy distinta, con invasión de especies oportunistas o exóticas.
El Soto Sardillas es el meandro donde resulta más evidente la ocupación del espacio fluvial y, simultáneamente, la calidad de las aguas ha sufrido mayor deterioro, pues presentan una elevada concentración de nutrientes como consecuencia de los vertidos, tanto directos de origen industrial (conserveras), como indirectos de origen agrícola, que se realizan en el meandro.
Vista del Soto Sardillas
Por otro lado, esta área se incluye en el núcleo de alta densidad de visón europeo de Navarra. Esta densidad se alcanza gracias a la existencia de los antiguos meandros, bosques de ribera todavía en relativo buen estado de conservación y regadíos tradicionales donde se conservan las acequias de tierra con una densa cobertura vegetal dominada por zarzas y carrizos.
Visón europeo (Mustela lutreola) en el Soto Sardillas (superior). Huellas de visón (inferior)
El hecho de que persista la situación de desequilibrio geomorfológico mencionado, pone en peligro este hábitat, impidiendo que aumente la capacidad de acogida de especies de fauna de interés ya presentes, como visón europeo, nutria, galápago europeo o avifauna acuática.
El objetivo principal que se persigue en este proyecto es el de recuperar espacio fluvial para el río Arga, compatibilizándolo con las actividades humanas y con el mantenimiento y conservación de los hábitats
Objetivo principal
El objetivo principal que se persigue en este proyecto es el de recuperar espacio fluvial para el río Arga, con anchura suficiente para que pueda desarrollar sus funciones e instaurar un nuevo corredor ribereño con más continuidad, complejidad y diversidad, todo ello compatibilizándolo con las actividades humanas, la disminución del riesgo de inundación del núcleo urbano de Funes y con el mantenimiento, conservación y mejora de los hábitats existentes para el visón europeo.
La superficie total de intervención asciende a aproximadamente 80 hectáreas sin contar con la extensión ocupada por los cauces. No obstante, el total de la superficie que ha sido objeto de reforestación alcanza a aproximadamente 42 hectáreas, mientras que la diferencia (32 ha) es aprovechada como superficie para populicultura, siendo este un uso compatible con el carácter de zona inundable de dicha zona.
Las obras incluyen las siguientes acciones:
Mejora de la calidad de las aguas en el meandro.
Apertura de cauce en la salida del meandro.
Recuperación de la llanura de inundación.
Naturalización de las zonas de intervención y mejora de hábitats para el visón europeo.
Actuaciones complementarias relativas a la estabilización de taludes y puesta en valor de la actuación.
Las principales actividades realizadas han sido:
Movimiento de tierras. Se ha retirado un total de 470.000 m3 de tierras. Con su retirada se ha mejorado las condiciones de la llanura de inundación, haciendo más efectivo su comportamiento respecto a la laminación de avenidas, facilitando la conexión entre el meandro abandonado y el río Arga, y mejorando el hábitat del visón europeo.
Elmaterial extraído en obra se ha reutilizado en los caminos existentes y para relleno de parcelas (previa autorización) en el entorno.
Escribir una leyenda
Extracción de fangos.Se ha extraído 48.000 m3 de fangos del meandro procedentes de subproductos de una empresa agroalimentaria local. De los análisis realizados, los fangos tienen un alto índice de plasticidad y alto contenido en materia orgánica, pero en ningún caso materiales tóxicos o metales pesados. Por ello se ha reutilizado mezclando el material con limos procedentes de la excavación para la mejora de parcelas (previa autorización del propietario).
Revegetación. Una unidad fundamental para el éxito de la actuación es la revegetación. Se han plantado un total de 8.000 ejemplares entre especies arbóreas (salix sp, tamarix, ulmus, fraxinus, populussp, alnus) y arbustivas (crataegus, sambucus, rosa, etc.) Su objetivo ha sido favorecer el avance en la sucesión vegetal y en la mejora de la biodiversidad de dicha zona, mediante, entre otras muchas cosas, la recreación de hábitats específicos para el visón europeo (Mustela lutreola).
Eliminación y retranqueo de motas. Se han retirado un total de 666,7 metros de escolleras y se han retranqueo motas. Uno de los objetivos ha sido ganar espació a la llanura de inundación pero sin aumentar el riesgo de elementos que deben ser protegidos. Se han reutilizado los mariales obtenidos de la eliminación de motas para conformar las nuevas.
Desembocadura del río Arga en el río Aragón (Río Aragón en color azul verdoso)
Otras (reposición de servicios, estabilidad de taludes). Durante la ejecución de las obras se ha asegurado el correcto funcionamiento de la red de riego existente,así como la estabilización de 835 metros de taludes.
Este ambicioso proyecto supera los 9 millones de euros de inversión (fases 1 y 2) ha sido declarada de interés general y se enmarca dentro del Plan de Impulso al Medio Ambiente para la Adaptación al Cambio Climático en España (PIMA-Adapta), en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos y en el Plan de Gestión de Riesgos de Inundaciones de la cuenca del Ebro (PGRI Ebro).
Resumen fotográfico evolución de la actuación del Arga en Funes
MARZO 2017
ABRIL 2017
JUNIO 2017
JULIO 2017
FEBRERO 2018