Connecting Waterpeople
Netmore
Asociación de Ciencias Ambientales
Cajamar Innova
Baseform
Rädlinger primus line GmbH
Danfoss
Kurita - Fracta
LACROIX
FLOVAC
Innovyze, an Autodesk company
STF
GS Inima Environment
AGS Water Solutions
Esri
DHI
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Kamstrup
Blue Gold
Gestagua
Regaber
UPM Water
AECID
ADASA
Minsait
Lama Sistemas de Filtrado
ESAMUR
Fundación Botín
Elliot Cloud
Schneider Electric
Saleplas
AZUD
VisualNAcert
Catalan Water Partnership
ECT2
Vector Energy
Consorcio de Aguas de Asturias
UNOPS
Smagua
AMPHOS 21
KISTERS
MonoM by Grupo Álava
Likitech
Molecor
s::can Iberia Sistemas de Medición
Barmatec
Agencia Vasca del Agua
ICEX España Exportación e Inversiones
FENACORE
Cibernos
Filtralite
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
DATAKORUM
Red Control
Bentley Systems
Amiblu
CAF
HANNA instruments
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Fundación CONAMA
Global Omnium
ACCIONA
SCRATS
ITC Dosing Pumps
Confederación Hidrográfica del Segura
Aganova
LABFERRER
Grupo Mejoras
ADECAGUA
EMALSA
Sacyr Agua
Terranova
TFS Grupo Amper
ISMedioambiente
Isle Utilities
Idrica
Almar Water Solutions
NTT DATA
RENOLIT ALKORPLAN
Saint Gobain PAM
Control Techniques
Fundación We Are Water
Telefónica Tech
ONGAWA
J. Huesa Water Technology
DAM-Aguas
Xylem Water Solutions España
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Sivortex Sistemes Integrals
EPG Salinas
Fundación Biodiversidad
NSI Mobile Water Solutions
Aqualia
TecnoConverting
Elmasa Tecnología del Agua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
MOLEAER
Hidroconta
IIAMA
Cimico
Laboratorios Tecnológicos de Levante
TEDAGUA
AGENDA 21500
IAPsolutions
Ingeteam
ABB

Se encuentra usted aquí

La cuenca del Guadalquivir, con un 25% más de precipitaciones que la media de los últimos 25 años

  • cuenca Guadalquivir, 25% más precipitaciones que media últimos 25 años
    En este mapa se puede observar la distribución de las lluvias durante el primer mes del año hidrológico 2018-2019.
  • Las máximas precipitaciones se han localizado en la provincia de Sevilla, con registros medios superiores a 140 l/m².
  • Por el contrario, en la zona oriental de la cuenca, las precipitaciones han sido bastante menos abundantes, con medias provinciales entre 65 y 75l/m². 

Sobre la Entidad

Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir es el Organismo responsable de la gestión del agua en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir, así como en las demarcaciones hidrográficas de Ceuta y de Melilla.
Minsait

Octubre, el primer mes del año hidrológico 2018-2019 cierra con una pluviometría media en la cuenca del Guadalquivir de 94 litros por metro cuadrado, lo que supone un 25 por ciento más con respecto a la media histórica para ese mes, cifrada en 75 litros por metro cuadrado.

Por zonas, las máximas precipitaciones se han localizado en la parte más occidental de la cuenca, en concreto en la provincia de Sevilla, con registros medios superiores a los 140 litros por metro cuadrado.

Por el contrario, en la zona oriental de la cuenca – en las provincias de Jaén, Ciudad Real y Granada- las precipitaciones han sido bastante menos abundantes, con medias provinciales entre los 65 y los 75 litros por metro cuadrado.

En cualquier caso, estas lluvias no se han traducido en aportaciones significativas a los embalses por dos razones fundamentales. Por un lado, el grado de saturación del terreno en esta época del año aún es bajo, lo que supone que el terreno absorbe la mayor parte del agua que recibe sin que se lleguen a producir escorrentías. Por otro, las zonas donde se han registrado las lluvias más abundantes pertenecen a la parte no regulada de la cuenca, aquellas en la que no existe ningún embalse aguas abajo que pueda recoger las escorrentías generadas.  

Por todo ello, las reservas embalsadas a final de octubre no solo no han llegado a recuperar el nivel que tenían a principios de ese mes, sino que han disminuido en 46 hectómetros cúbicos debido a que los volúmenes desembalsados durante este período han sido superiores a las aportaciones recibidas.

No obstante, estas lluvias han originado un cambio de tendencia en la evolución del volumen total embalsado que ha dejado de disminuir y ha comenzado a ascender ligeramente. El volumen total embalsado a 31 de octubre ascendía a 4.171 hectómetros cúbicos (51,4 por ciento de la capacidad de embalse) frente a los 4.217 hectómetros cúbicos con los que se inició el año hidrológico.  

Las reservas embalsadas a final de octubre no solo no han llegado a recuperar el nivel que tenían a principios de ese mes

Incidencias durante las precipitaciones de octubre

Durante este mes se han registrado también episodios de avenidas y desbordamientos de algunos cauces como consecuencia de las fuertes lluvias que se registraron en la Sierra Sur de Sevilla entre los días 20 y 21.

Los más de 180 litros por metro cuadrado que se recogieron en la zona de Martín de la Jara en menos de 24 horas, dieron lugar a una subida muy rápida de los caudales de los ríos Blanco y de las Yeguas, produciéndose el desbordamiento de los mismos en algunos tramos que originaron importantes afecciones en algunos municipios (como Aguadulce, El Rubio, Casariche y Écija) y el colapso o graves daños en algunos viaductos de la red ferroviaria y de carreteras.

Una muestra de la magnitud de esta avenida y de la rapidez con la que se produjo se pudo observar en el caudal del río Genil en Écija que pasó de 2 a 970 metros cúbicos por segundo en poco más de tres horas (desde las 03:50 a las 07:20 h del día 21). 

Redacción iAgua

La redacción recomienda