Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Regaber
Asociación de Ciencias Ambientales
Cibernos
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Molecor
ITC Dosing Pumps
Hidroconta
AGENDA 21500
NTT DATA
Saint Gobain PAM
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Filtralite
Agencia Vasca del Agua
Catalan Water Partnership
s::can Iberia Sistemas de Medición
J. Huesa Water Technology
Gestagua
Fundación We Are Water
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Telefónica Tech
DATAKORUM
Sivortex Sistemes Integrals
Elmasa Tecnología del Agua
Grupo Mejoras
VisualNAcert
ONGAWA
Lama Sistemas de Filtrado
ADECAGUA
EPG Salinas
Fundación Botín
Aganova
Aqualia
DHI
Terranova
Cajamar Innova
Global Omnium
Sacyr Agua
Cimico
ECT2
Fundación CONAMA
ISMedioambiente
UNOPS
RENOLIT
Kamstrup
Likitech
Fundación Biodiversidad
Idrica
TecnoConverting
Saleplas
HANNA instruments
Ingeteam
AMPHOS 21
EMALSA
FENACORE
LABFERRER
Amiblu
Schneider Electric
Blue Gold
TEDAGUA
Red Control
Smagua
GS Inima Environment
Confederación Hidrográfica del Segura
Danfoss
LACROIX
ABB
MOLEAER
SCRATS
ICEX España Exportación e Inversiones
MonoM by Grupo Álava
Esri
IIAMA
DAM-Aguas
ADASA
Baseform
Barmatec
Consorcio de Aguas de Asturias
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Bentley Systems
Netmore
ESAMUR
Vector Motor Control
AGS Water Solutions
NSI Mobile Water Solutions
Minsait
Isle Utilities
Almar Water Solutions
CAF
Rädlinger primus line GmbH
STF
AZUD
Xylem Water Solutions España
ACCIONA
IAPsolutions
FLOVAC
Kurita - Fracta
Innovyze, an Autodesk company
AECID
TFS Grupo Amper
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
UPM Water
Control Techniques
Elliot Cloud

Se encuentra usted aquí

La CHMS realiza un debate sobre los “Documentos Iniciales” del proceso de planificación hídrica

  • CHMS realiza debate “Documentos Iniciales” proceso planificación hídrica
  • CHMS realiza debate “Documentos Iniciales” proceso planificación hídrica
  • Se detallaron las características de la demarcación, el estudio de repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas superficiales y subterráneas y el análisis económico del uso del recurso.
  • También se explicó la importancia de la participación pública y las fórmulas de consulta para hacer efectiva la misma.

Sobre la Entidad

Confederación Hidrográfica del Miño-Sil
Organismo de cuenca intercomunitaria. Su demarcación hidrográfica comprende las cuencas de los ríos Miño y Sil y la parte española de la cuenca del río Limia.
Minsait

La  Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, Organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica – MITECO-, ha realizado una jornada de debate sobre el nuevo ciclo de Planificación Hidrológica para el período 2021-2027.

La sesión se ha centrado en el contenido de los denominados “Documentos Iniciales” del proceso  de planificación que constituyen la primera de las tres etapas de las que consta la elaboración del plan hidrológico y que se encuentran actualmente  en el período de consulta pública de seis meses, hasta el próximo día 19 de abril

Durante la jornada, inaugurada por el alcalde de O Barco de Valdeorras (Ourense), Alfredo García, se ha detallado el contenido de los Documentos Iniciales, a partir de una descripción general de la demarcación, el estudio de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas superficiales y subterráneas, el análisis económico del uso del agua, haciendo especial hincapié en importancia de la participación pública y en las fórmulas de consulta para hacer efectiva la misma.

Con respecto al estudio de la repercusión de la actividad humana, se explicó la problemática del elevado número de barreras transversales, la alteración del régimen hidrológico originada por los aprovechamientos hidroeléctricos, los problemas derivados de la contaminación difusa procedente de la actividad agrícola y ganadera, el impacto de la actividad minera y las escombreras y la contaminación puntual por vertidos.

En materia de gobernanza se puso de manifiesto la necesidad de continuar avanzando en la coordinación entre Administraciones con competencias en la gestión y uso del agua y en la cooperación transfronteriza. 

También se hizo hincapié en el impacto del cambio climático ante la previsible disminución futura de las precipitaciones y aportaciones a nuestros ríos, así como, en la necesidad de adaptación a una mayor frecuencia de fenómenos extremos como inundaciones y sequías y su potencial efecto en los episodios de contaminación accidental y los incendios.

Esta jornada se enmarca dentro de las actividades de participación pública activa, programadas por el organismo de cuenca de cara a esta primera fase del nuevo ciclo de planificación hidrológica y que ha dado lugar a la celebración, entre otras actividades, de seis jornadas sectoriales con diferentes sectores: organizaciones en defensa de los intereses ambientales, usuarios de abastecimiento urbano, usos agropecuarios, usos energéticos, colegios profesionales, organizaciones sindicales y empresariales.

“El fomento y la participación activa de las partes interesadas en la materia es uno de los principales objetivos de la planificación hidrológica y continuará a lo largo del proceso de elaboración del  nuevo Plan que debe culminar antes del fin del año 2021”, concluyó Carlos Guillermo Ruiz del Portal, jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica y ponente en esta jornada.

Redacción iAgua

La redacción recomienda