Connecting Waterpeople
Baseform
Lama Sistemas de Filtrado
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Consorcio de Aguas de Asturias
RENOLIT ALKORPLAN
Fundación Biodiversidad
UPM Water
AECID
MOLEAER
AZUD
SCRATS
ACCIONA
UNOPS
Fundación Botín
FENACORE
ITC Dosing Pumps
Amiblu
Agencia Vasca del Agua
ESAMUR
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
FLOVAC
Hidroconta
ICEX España Exportación e Inversiones
Saint Gobain PAM
ADECAGUA
ADASA
IAPsolutions
Idrica
EMALSA
TEDAGUA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Bentley Systems
Ingeteam
DATAKORUM
STF
ISMedioambiente
IIAMA
Likitech
Catalan Water Partnership
Terranova
Fundación We Are Water
LACROIX
Cimico
Aqualia
AGENDA 21500
TFS Grupo Amper
Elliot Cloud
Telefónica Tech
Danfoss
NTT DATA
Sacyr Agua
DHI
Molecor
Fundación CONAMA
Elmasa Tecnología del Agua
VisualNAcert
NSI Mobile Water Solutions
AGS Water Solutions
Saleplas
Sivortex Sistemes Integrals
Cibernos
GS Inima Environment
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ECT2
Esri
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Cajamar Innova
EPG Salinas
Barmatec
AMPHOS 21
MonoM by Grupo Álava
Kurita - Fracta
ABB
Blue Gold
HANNA instruments
Netmore
Kamstrup
Red Control
J. Huesa Water Technology
Filtralite
Gestagua
Smagua
Rädlinger primus line GmbH
ONGAWA
Innovyze, an Autodesk company
DAM-Aguas
Xylem Water Solutions España
Isle Utilities
Asociación de Ciencias Ambientales
Confederación Hidrográfica del Segura
Grupo Mejoras
Aganova
Minsait
LABFERRER
Regaber
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Vector Energy
Almar Water Solutions
TecnoConverting
CAF
Schneider Electric
Global Omnium
s::can Iberia Sistemas de Medición
Control Techniques
KISTERS

Se encuentra usted aquí

El Gobierno de Sánchez contará con 235.000 millones de euros para combatir el cambio climático

  • Gobierno Sánchez contará 235.000 millones euros combatir cambio climático
  • Afirma que España ha adoptado medidas concretas, reales, contables y efectivas para que la transición ecológica sea socialmente justa.
  • Aboga por que Europa lidere la lucha contra el cambio climático y la transición ecológica y considera prioritario cumplir los objetivos de la Agenda 2030.
  • En el encuentro han intervenido la ministra para la Transición Ecológica y el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades.

Sobre la Entidad

Confederación Hidrográfica del Miño-Sil
Organismo de cuenca intercomunitaria. Su demarcación hidrográfica comprende las cuencas de los ríos Miño y Sil y la parte española de la cuenca del río Limia.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido el firme compromiso de España y de su Gobierno en la lucha contra el cambio climático, el uso racional y solidario de los recursos, su apuesta por una economía descarbonizada y una transición ecológica urgente. Lo ha hecho durante la clausura del evento Impulsando la ambición climática, organizado por el Ministerio para la Transición Ecológica.

Este encuentro de alto nivel ha congregado por primera vez en España a algunas de las voces más relevantes a nivel internacional, en materia de cambio climático y desarrollo sostenible, que han marcado la estrategia global encaminada a alcanzar un modelo económico más justo y equitativo, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por Naciones Unidas.

El presidente ha anunciado que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, que el Gobierno remitirá en breve a la Comisión Europa, movilizará 235.000 millones de euros a lo largo de la próxima década. “Se trata de medidas concretas, reales, contables y efectivas”, ha manifestado Sánchez, quien ha destacado que España trabaja en una agenda integral, con objetivos claros en toda la acción de gobierno, bajo la premisa central de que la transición ecológica “sea socialmente justa” y que “no deje desprotegido a nadie”.

Aprobadas ya varias medidas urgentes

Sánchez ha destacado que el Gobierno ya ha tomado medidas urgentes como la aprobada para controlar la subida del precio de la electricidad y ofrecer cobertura a los ciudadanos en situación más vulnerable. Ha tomado decisiones para avanzar en la transición hacia un modelo energético limpio y accesible, ha eliminado barreras regulatorias, como el impuesto al sol, ha reconocido legalmente el autoconsumo compartido, e impulsado la movilidad sostenible. El Ejecutivo también ha aprobado ayudas para las comarcas mineras y prepara un Plan de Acción Urgente en Transición Justa, que incluya la formación de los trabajadores hacia nuevas bolsas de empleo.

Pedro Sánchez ha añadido que “España está lista para contribuir a crear una economía global, próspera, justa y ecológica”, y que “ha recuperado el ingenio perdido por la crisis económica” con una agenda “ambiciosa, integral y presupuestada”. En este sentido, ha recordado que los Presupuestos Generales del Estado para 2019 recogen un incremento “contundente” en las partidas de varios ministerios destinadas a cumplir los objetivos de la UE del Marco de Clima y Energía en 2030. Como ejemplo, ha señalado el incremento del 5,1% en la inversión en I+D+i, determinante en la transformación climática.

Respuestas globales para combatir el cambio climático

El presidente ha indicado que la variación global del clima de la tierra “no entiende de países, ideologías o civilizaciones”. Considera que “es un deafío para todos” por lo que “no se pueden buscar respuestas individuales a problemas que exigen respuestas colectivas” y, por ello, ha apelado a la comprensión de los ciudadanos para que entiendan que las legislaciones medioambientales, aunque tienen una adaptación incómoda en el corto plazo evitan un daño a largo plazo.

Pedro Sánchez ha apostado por impulsar la agenda de transformación de Europa, para que el continente se sitúe a la cabeza de la acción climática y la transición ecológica, y sea capaz de convertir la lucha contra el cambio climático en una oportunidad para mejorar la competitividad, el empleo y la calidad de vida de la ciudadanía.

Sánchez ha señalado que las instituciones multinacionales, en especial Naciones Unidas, juegan un papel decisivo y considera que el compromiso de esta organización con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el cumplimiento del Acuerdo de París “es un auténtico contrato social global que nos vincula a todos”.

El encuentro ha contado con las intervenciones de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera; la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Patricia Espinosa y el presidente del Centro para el Cambio Climático, Economía y Política de la London School of Economics, Nicholas Stern. En la apertura del mismo, ha participado el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque y también han asistido la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el rector de la Universidad Complutense, Carlos Andradas.

Una transición que no deje a nadie en el camino

La ministra Teresa Ribera ha señalado en su intervención que el avance hacia un modelo de desarrollo más justo, estable y respetuoso con los límites del planeta no es una opción ni un lujo sino una necesidad. “Es un proceso imperativo, imparable y en marcha a nivel global”, ha afirmado.

“Estamos ante un cambio de paradigma que abre grandes oportunidades para la innovación, la competitividad, la generación de empleo o el bienestar social”, ha señalado Ribera, quien ha incidido, citando al prestigioso economista Nicholas Stern, en que los patrones de crecimiento no volverán a ser los que eran antes de la crisis. Ha añadido que “ya no será posible asegurar un progreso próspero y estable sin tener en cuenta los impactos del cambio climático y de la pérdida de biodiversidad” y que para el Gobierno es una prioridad garantizar una transición ecológica justa, que ponga en el centro a las personas y “no deje a nadie en el camino”.

Redacción iAgua

La redacción recomienda