Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Filtralite
GS Inima Environment
STF
Terranova
ADASA
MOLEAER
Lama Sistemas de Filtrado
AECID
CAF
Kurita - Fracta
UPM Water
Xylem Water Solutions España
Fundación Biodiversidad
Saint Gobain PAM
Kamstrup
IIAMA
Global Omnium
Catalan Water Partnership
Red Control
Fundación Botín
AGS Water Solutions
Almar Water Solutions
ADECAGUA
ACCIONA
Innovyze, an Autodesk company
Barmatec
Isle Utilities
IAPsolutions
Confederación Hidrográfica del Segura
Gobierno de la Comunidad de Madrid
NTT DATA
Gestagua
FLOVAC
AMPHOS 21
Agencia Vasca del Agua
Smagua
ABB
Likitech
FENACORE
ICEX España Exportación e Inversiones
Telefónica Tech
Aganova
HANNA instruments
J. Huesa Water Technology
Sacyr Agua
Consorcio de Aguas de Asturias
Fundación We Are Water
SCRATS
Minsait
ONGAWA
MonoM by Grupo Álava
ESAMUR
Regaber
VisualNAcert
Saleplas
Sivortex Sistemes Integrals
Aqualia
Rädlinger primus line GmbH
LABFERRER
LACROIX
ECT2
Netmore
Schneider Electric
EMALSA
ISMedioambiente
DAM-Aguas
Idrica
Molecor
Bentley Systems
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
NSI Mobile Water Solutions
Fundación CONAMA
Blue Gold
TecnoConverting
Baseform
Grupo Mejoras
Ingeteam
DHI
RENOLIT
TFS Grupo Amper
Elliot Cloud
Vector Motor Control
Amiblu
ITC Dosing Pumps
EPG Salinas
DATAKORUM
AZUD
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Cajamar Innova
Hidroconta
s::can Iberia Sistemas de Medición
TEDAGUA
Cimico
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Control Techniques
Cibernos
UNOPS
AGENDA 21500
Asociación de Ciencias Ambientales
Danfoss
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Esri
Elmasa Tecnología del Agua

Se encuentra usted aquí

La presa de Estremera, de la Confederación del Tajo, declarada Bien de Interés Cultural

  • presa Estremera, Confederación Tajo, declarada Bien Interés Cultural

Sobre la Entidad

Confederación Hidrográfica del Tajo
La Confederación Hidrográfica del Tajo es un organismo de cuenca intercomunitaria, creado mediante de Real Decreto el 5 de marzo de 1926 para gestionar las aguas de la parte española de la cuenca del Tajo.
Minsait

La presa de Estremera, de titularidad estatal y cuya explotación efectúa la  Confederación Hidrográfica del Tajo, organismo autónomo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, está en trámite de ser declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por parte de la Viceconsejería de Cultura de Castilla – La Mancha

La presa de Estremera, situada en el río Tajo, es una estructura de 13 metros de altura y con una capacidad de embalse de 290.000m3. Cuenta con un canal lateral utilizado en el pasado por los gancheros para el paso de los troncos que se llevaban por el río desde la zona del Alto Tajo hasta Aranjuez. 

La presa se comenzó a construir en agosto de 1944 y su principal cometido era derivar agua para alimentar el canal de riego de la Zona Regable de Estremera, hoy modernizada y que se alimenta directamente desde el río con una estación de bombeo. 

La tipología de la presa es de contrafuertes tipo Ambursen, única de este tipo construida en el país y situada entre los municipios de Driebes (Guadalajara) y Leganiel (Cuenca). La tipología de la presa es consecuencia de una geología compleja en la cerrada, que requería que la estructura diseñada se adaptara a unas deformaciones variables del terreno de apoyo, condicionante éste que sólo cumplía una presa de esas características. 

Ha sido precisamente por ese carácter singular por lo que la Confederación Hidrográfica del Tajo inició la tramitación de un expediente que culminara con su inclusión en el catálogo de Bienes de Interés Cultural. 

Se trata de la única presa de esa tipología de las más de 1.300 existentes en toda España, y su diseño apenas ha sido alterado en el tiempo, presentando, además, un magnifico estado de conservación. 

Presas Ambursen

Las presas del tipo Ambursen son una creación del ingeniero noruego Nils Ambursen y presentan la particularidad de que aprovechan el efecto estabilizador de la carga vertical del agua sobre el paramento de aguas arriba, muy inclinado, lo cual disminuye notablemente el espesor de los contrafuertes que soportan el elemento impermeable, normalmente una losa de hormigón de pequeño espesor. 

Fueron muy populares en la primera mitad del siglo XX, cayendo en el olvido posteriormente. 

La primera de estas presas, la de Theresa, se construyó en el año 1903 en Estados Unidos, tras 18 días de trabajo, y la última en 1969. 

Redacción iAgua

La redacción recomienda