Connecting Waterpeople
Badger Meter Spain
Fundación Botín
AECID
ANFAGUA
ACCIONA
Baseform
Rädlinger primus line GmbH
Autodesk Water
Adasa Sistemas
Saint Gobain PAM
ADECAGUA
GS Inima Environment
LACROIX
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Open Intelligence
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Arup
SCRATS
Sacyr Agua
FENACORE
HRS Heat Exchangers
ISMedioambiente
Xylem Water Solutions España
Terranova
Fundación CONAMA
MonoM by Grupo Álava
Smagua
KISTERS
Barmatec
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Cajamar Innova
Hidroconta
ESAMUR
Netmore
J. Huesa Water Technology
Red Control
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
TEDAGUA
Amiblu
ELECTROSTEEL
Asociación de Ciencias Ambientales
POSEIDON Water Services
ICEX España Exportación e Inversiones
RENOLIT ALKORPLAN
Catalan Water Partnership
Vodafone Business
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Filtralite
Grupo Mejoras
Molecor
BGEO OPEN GIS
Kamstrup
Minsait
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AMPHOS 21
VEGA Instrumentos
Almar Water Solutions
Lama Sistemas de Filtrado
ProMinent Iberia
Samotics
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Aqualia
IAPsolutions
Bentley Systems
CAF
Canal de Isabel II
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Aganova
Global Omnium
AGENDA 21500
Xylem Vue
ONGAWA
Ingeteam
Gomez Group Metering
Schneider Electric
FACSA
TecnoConverting

Se encuentra usted aquí

A. Yáñez (CHT): "El plan aprobado busca reducir las presiones que soportan las masas de agua"

  • . Yáñez (CHT): " plan aprobado busca reducir presiones que soportan masas agua"
    Antonio Yáñez, presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo.

Sobre la Entidad

Confederación Hidrográfica del Tajo
La Confederación Hidrográfica del Tajo es un organismo de cuenca intercomunitaria, creado mediante de Real Decreto el 5 de marzo de 1926 para gestionar las aguas de la parte española de la cuenca del Tajo.

La probación del tercer ciclo de planificación hidrológica, periodo 2022-2027, incluye numerosas novedades en los planes de cuenca para dar respuesta a los desafíos del cambio climático, pero también para la conservación del buen estado ecológico de las masas de agua y la garantía de la disponibilidad de unos recursos hídricos.

Hablamos con Antonio Yáñez, presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo, en el marco de nuestro ciclo de entrevistas sobre esta nueva etapa en la planificación hidrográfica española.

Pregunta: En primer lugar, ¿podría comentarnos cuáles son las características principales de las masas de agua gestionadas por su Confederación Hidrográfica y en qué estado se encuentran?

Respuesta: Antes de nada, es necesario trasladar que las competencias y funciones de las diferentes Confederaciones Hidrográficas se desarrollan sobre todo el dominio público hidráulico (DPH) presente en cada una de las demarcaciones hidrográficas establecidas, no únicamente sobre el conjunto declarado como masa de agua según terminología de la Directiva Marco del Agua (DMA). En nuestra cuenca, esto se traduce en la gestión de 55 780 km² que integran una red hidrográfica de 63 000 km de cauces, en los que se desarrollan alrededor de 40 000 aprovechamientos de agua y más de 1 800 vertidos autorizados.

Las masas de agua superficial alcanzan los 8 700 km y las masas de agua subterránea unos 23 700 km². En el caso de las masas de agua superficial, el 61% se encuentran en buen estado. Si bien el porcentaje de masas que ha mejorado su estado durante el segundo ciclo de planificación no es muy significativo, sí se observa una mejora generalizada de los indicadores susceptibles a las mejoras en depuración de aguas residuales, siendo este aspecto en el que más se ha progresado durante los últimos años, aunque siga existiendo un margen importante de mejora.

Las masas de agua superficial alcanzan los 8 700 km y las masas de agua subterránea unos 23 700 km²

Si hablamos de masas de agua subterránea, dos se encuentran en mal estado cualitativo, de un total de 26, como consecuencia de los niveles presentes de nitratos. En lo relativo al estado cuantitativo, todas las masas de agua subterránea están en buen estado, si bien existen siete masas evaluadas en riesgo de no alcanzarlo si se mantiene la tendencia actual, estableciendo el nuevo plan, en consecuencia, una zonificación en relación con el otorgamiento de nuevas concesiones de agua en las mismas.

SAIH CHTajo

P.- ¿Cuáles son los objetivos principales de su gestión?

R.- Hacer compatible la atención de las demandas propias de los diferentes usos del agua en nuestra demarcación hidrográfica con la preservación prioritaria de nuestros ríos, lagunas y acuíferos, revertiendo la situación de aquellas masas de agua que se encuentran deterioradas y garantizando la disponibilidad de agua en el futuro.

En paralelo es necesario mantener el desarrollo de las actividades implementadas para dar a conocer, entre la ciudadanía, tanto el trabajo de la confederación hidrográfica, como el valor ambiental, social y económico del medio hídrico.

P.- ¿Cómo  afrontan  desde  la  Confederación  el  Tercer  Ciclo  de  Planificación Hidrológica de España?

R.- Nos enfrentamos al desafío de marcar las pautas de la gestión del agua en nuestra demarcación para los próximos años, en un escenario de cambio climático, en el que ninguna de las previsiones proyectadas para nuestro territorio es buena.

La demarcación hidrográfica del Tajo ya experimenta serias alteraciones del régimen hídrico y todas las previsiones a medio y largo plazo alertan de una importante disminución de los recursos hídricos, así como de un incremento de la frecuencia e intensidad de fenómenos extremos como sequías e inundaciones.

En este sentido, la adaptación a este cambio climático es un reto que condiciona, claramente, nuestra gestión hidrológica.

“Nos enfrentamos al desafío de marcar las pautas de la gestión del agua en nuestra demarcación para los próximos años”

Nuestro trabajo, durante los últimos años, ha estado enfocado a disponer de las mejores herramientas para afrontar este contexto, de forma que la revisión del plan hidrológico, junto al nuevo plan de gestión de los riesgos de inundación y la revisión del plan especial de sequía (cuyo proceso ya se ha iniciado) nos ayuden a gestionar adecuadamente estas situaciones de mayor escasez, así como las avenidas y sequías, poniendo el foco en la recuperación y protección del medio ambiente hídrico.

Por último, no hay que olvidar que todo este desarrollo hay que compatibilizarlo con el mantenimiento de nuestras labores ordinarias, esto es, la gestión, conservación y protección del DPH, junto a la explotación y mantenimiento de infraestructuras hidráulicas.

EDAR de Hervás

P.- ¿Qué objetivos específicos a nivel de cuenca se han marcado para este Tercer Ciclo de Planificación Hidrológica?

R.- En el comentado contexto de cambio climático, el plan aprobado busca reducir las presiones que soportan las masas de agua, actuando sobre las actividades que generan dicho impacto como pueden ser las extracciones de agua y/o las emisiones contaminantes.

Concretamente, plantea un cambio de tendencia respecto a la utilización de los recursos hídricos, evitando el incremento en las asignaciones de recursos a los distintos usos (e incluso estableciendo reducciones en algunos casos), fomentando la eficiencia en el uso. Adicionalmente, se establecen nuevas condiciones específicas para los diferentes sistemas de explotación que restringen el acceso a nuevos derechos para el uso del agua en función del equilibrio existente en cada zona en cuanto a la disponibilidad de recurso y la presión que, sobre el mismo, ejercen las concesiones ya existentes.

Por otro lado, el plan incide de forma importante en la lucha contra la contaminación difusa producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias.

En consonancia con lo dispuesto por el real decreto recientemente aprobado, establece en su parte normativa los umbrales máximos promedio de excedentes de nitrógeno que pueden contener las aguas a aplicar en los cultivos para alcanzar el logro de los objetivos ambientales.

“El plan incide de forma importante en la lucha contra la contaminación difusa producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias”

En relación con el Programa de Medidas planteado, la implementación de este supone todo un desafío teniendo en cuenta la frágil situación de este organismo de cuenca en cuanto a recursos personales disponibles. Este programa de medidas asigna a la Administración General del Estado (AGE), primordialmente, importantes actuaciones en materia de modernización de infraestructuras asociadas a zonas regables de interés general; actuaciones para la conservación y restauración de cauces que inciden en la recuperación ambiental del espacio fluvial y la reducción del riesgo de inundación; acciones para la mejora de los programas de seguimiento de las masas de agua y optimización del uso de los datos generados (siendo determinante en esta cuestión el desarrollo del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua que potenciará el uso de nuevas tecnologías); etc.

El conjunto de medidas previstas implica una inversión que supera los 3 700 millones de euros, siendo destinado más del 55% a mejorar los sistemas de depuración, estando aquí incluidos cerca de 1 000 millones correspondientes a la mejora de las EDAR de China, Butarque y Sur que dan servicio a la ciudad de Madrid. El plan, por tanto, pretende impulsar, con el apoyo de las administraciones locales (EELL) y las Comunidades Autónomas (CCAA), estas infraestructuras para lograr que no sólo sea posible cumplir con el “tratamiento adecuado” que exige la normativa europea sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, sino que las mismas sean compatibles con el logro y mantenimiento de los objetivos medioambientales (OOMM) establecidos para las todas y cada una de las masas de agua definidas.

En este sentido, es importante reflejar que el plan elimina los objetivos medioambientales menos rigurosos (OOMMRR) establecidos en el plan anterior para un número importante de masas de agua afectadas por los vertidos de las principales depuradoras urbanas de la Comunidad de Madrid, dado que su existencia resulta incongruente con el obligado logro de los objetivos medioambientales en las masas del eje principal del río Tajo.

“En relación con el Programa de Medidas planteado, su implementación supone todo un desafío teniendo en cuenta la frágil situación de la CHT en cuanto a recursos personales disponibles”

También es importante reseñar que el plan incorpora, por primera vez, un régimen de caudales ecológicos que afecta a todas las masas de agua definidas en la cuenca hidrográfica. Esta carencia, junto a la definición incompleta de los OOMM motivaron la derogación parcial del plan vigente durante el segundo ciclo de planificación a través de distintas sentencias del Tribunal Supremo. Al respecto, también hay que dejar claro que el régimen de caudales ecológicos establecido no implica ningún incremento o modificación de los caudales ecológicos en el eje del Tajo, dado que en los anteriores ciclos de planificación no se estableció un régimen de caudales ecológicos para dichas masas de agua, sino una serie de “caudales mínimos legales”, denominación que daba cobertura a unos valores no acomodables al marco establecido por la Instrucción de Planificación Hidrológica que es el texto normativo que recoge las instrucciones y recomendaciones técnicas complementarias para la elaboración de los Planes Hidrológicos de cuencas intercomunitarias y cuyo objeto es la obtención de resultados homogéneos y sistemáticos en el conjunto de la planificación hidrológica, partiendo de la heterogeneidad intrínseca y de las diferentes características básicas de cada plan hidrológico.

Conservación de cauces en el río Alberche, Escalona.

P.- ¿Cómo se interrelacionan los distintos planes sectoriales y territoriales que afectan al ámbito de actuación de la Confederación con el nuevo Plan Hidrológico de Cuenca?

R.- El Consejo del Agua de la demarcación tiene como misión fomentar la información,   consulta   pública   y   participación   activa   en   la   planificación hidrológica y en él se integran miembros de la AGE, de las CCAA, de las EELL, así como representantes de los usuarios y de organizaciones que defienden distintos intereses. Además, el Comité de Autoridades Competentes, se crea para favorecer la cooperación en el ejercicio de las competencias relacionadas con la protección de las aguas que ostenten las distintas Administraciones públicas, así como para impulsar las medidas de protección necesarias.

Durante el largo proceso de revisión del plan hidrológicos se han realizado numerosas reuniones, tanto del Consejo del Agua de la demarcación, como del Comité de Autoridades Competentes, como de carácter bilateral con distintas administraciones, siendo uno de sus objetivos la integración armónica de los distintos planes sectoriales en el plan hidrológico, supeditada al cumplimiento de los objetivos ambientales de las masas de agua.

Los objetivos del plan hidrológico aprobado, por tanto, se alinean con los de un gran número de planes, programas o estrategias de ámbito estatal o autonómico, entre los que destacan el Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (PDSEAR), la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos (ENRR), el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 (PNACC), los planes de depuración y saneamiento autonómicos, de especies o hábitats protegidos o amenazados dependientes del agua, de espacios protegidos o de lucha contra especies exóticas invasoras.

“Los objetivos del plan hidrológico aprobado se alinean con los de un gran número de planes, programas o estrategias de ámbito estatal o autonómico”

También es importante reflejar que el nuevo plan se encuentra alineado con las nuevas políticas europeas como el Pacto Verde, el Plan de Acción de “contaminación cero”, la nueva directiva de aguas de consumo o la propuesta de reglamento sobre restauración de la Naturaleza, entre otras.

P.- Para finalizar, ¿qué papel desempeña la participación de la sociedad en la planificación y gestión de los recursos hídricos en España?

R.- La legislación actual otorga un papel muy importante a la participación pública durante el proceso de planificación hidrológica. Así, tanto durante el período de consulta de los Documentos Iniciales del tercer ciclo de planificación hidrológica, como en la consulta del Esquema Provisional de Temas Importantes o en la consulta pública de la propuesta de proyecto de plan hidrológico, se realizaron distintas actividades y talleres de participación con el objetivo favorecer la comprensión de los documentos sometidos a consulta y provocar el debate de los aspectos más relevantes de la planificación hidrológica.

“La legislación actual otorga un papel muy importante a la participación pública durante el proceso de planificación hidrológica”

Las propuestas, observaciones y sugerencias (POS) recibidas a lo largo del proceso, han dado lugar a más de 50 modificaciones del plan hidrológico en distintos aspectos, siendo importante recordar que la totalidad de las POS recibidas han sido contestadas durante el proceso de elaboración del plan y que dichas respuestas forman parte de los documentos que constituyen el mismo.

En el caso de esta demarcación hidrográfica, y considerando la relevancia de la implantación de un régimen de caudales ecológicos que afecta a todas las masas de agua superficial, es importante citar el proceso de concertación desarrollado para su implantación. Siendo también necesario recordar que este proceso de concertación no implica necesariamente la consecución de acuerdo al respecto y que dicho proceso está restringido a los usuarios de la demarcación, en consonancia con lo dispuesto por el Reglamento de la Planificación Hidrológica (RPH) y la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH), quedando, por tanto, fuera de este proceso los usuarios de las aguas trasvasadas a otras demarcaciones hidrográficas que, de acuerdo con lo establecido por el Tribunal Supremo (STS 7833/2002), no son usuarios de la demarcación del Tajo, sino de la cuencas receptoras de dichas aguas.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda