Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
NTT DATA
ADECAGUA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Innovyze, an Autodesk company
ITC Dosing Pumps
DATAKORUM
s::can Iberia Sistemas de Medición
AMPHOS 21
LACROIX
Kamstrup
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Catalan Water Partnership
ICEX España Exportación e Inversiones
Molecor
Saleplas
Smagua
SCRATS
Ingeteam
EPG Salinas
Blue Gold
Agencia Vasca del Agua
Confederación Hidrográfica del Segura
Xylem Water Solutions España
Cajamar Innova
ABB
CAF
Montrose Environmental Group
Control Techniques
AZUD
ADASA
UNOPS
Asociación de Ciencias Ambientales
Danfoss
TEDAGUA
FENACORE
Rädlinger primus line GmbH
FLOVAC
MOLEAER
ESAMUR
ACCIONA
Consorcio de Aguas de Asturias
ONGAWA
Bentley Systems
HANNA instruments
Likitech
TecnoConverting
Netmore
ISMedioambiente
Isle Utilities
Idrica
DAM-Aguas
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Gestagua
Grupo Mejoras
Baseform
Hidroconta
Schneider Electric
Filtralite
Kurita - Fracta
VisualNAcert
Barmatec
Global Omnium
J. Huesa Water Technology
IIAMA
Regaber
UPM Water
Cibernos
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AECID
LABFERRER
Aqualia
Fundación We Are Water
Almar Water Solutions
TFS Grupo Amper
AGENDA 21500
Elliot Cloud
EMALSA
Amiblu
Sacyr Agua
Terranova
Aganova
Fundación Biodiversidad
STF
Lama Sistemas de Filtrado
Saint Gobain PAM
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación CONAMA
Elmasa Tecnología del Agua
Minsait
Red Control
NSI Mobile Water Solutions
IAPsolutions
GS Inima Environment
Fundación Botín

Se encuentra usted aquí

El CABB, la UPV, Gaiker y Cadagua inician el proyecto emerGEN sobre contaminantes emergentes

  • CABB, UPV, Gaiker y Cadagua inician proyecto emerGEN contaminantes emergentes
  • La investigación que se prolongará durante 2 años, cuenta con un presupuesto de 488.062 euros financiados por el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia.

Sobre la Entidad

Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
El Consorcio de Aguas es la entidad responsable de la gestión en red primaria, tanto del abastecimiento de agua potable como del saneamiento de las aguas residuales de, aproximadamente, un millón de habitantes de Bizkaia.

El Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, junto con el Departamento de Química Analítica y la Estación Marina de Plentzia (PiE) de la UPV/EHU, el centro tecnológico Gaiker y la empresa especializada en tratamiento de aguas Cadagua S.A. han puesto en marcha el proyecto emerGEN, una iniciativa para rastrear Contaminantes de Preocupación Emergente –CECs, por sus siglas en ingles–, bacterias y genes resistentes a antibióticos en aguas de abastecimiento de Bizkaia para evaluar su posible presencia, así como la valoración de efectos biológicos asociados, tanto para en el medio ambiente como para la salud humana.

El proyecto de investigación que se prolongará durante dos años –hasta septiembre de 2022–, cuenta con un presupuesto de 488.062 euros financiados por el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, dentro de su Convenio Marco de Colaboración con la UPV/EHU para contribuir al fortalecimiento de la educación, formación, investigación, desarrollo e innovación científica y tecnológica en el campo de la gestión del agua y del plan de investigación del Centro de Investigación de Excelencia en tecnologías avanzadas de gestión del agua.

Entre los contaminantes emergentes que pueden estar presentes en el agua caben destacar diferentes fármacos, hormonas, drogas, y productos de cuidado e higiene personal, además de compuestos perfluorados (PFAS), un elemento de uso generalizado en productos como las sartenes antiadherentes –conocido como Teflón– o en la ropa waterproof. La detección de estos contaminantes a niveles de traza en el medio ambiente ha sido posible sólo recientemente gracias al desarrollo de nuevas y más sensibles tecnologías analíticas.

El objetivo principal del proyecto es mejorar el conocimiento sobre el estado actual de la calidad de los recursos hídricos que se captan para abastecimiento y analizar la eficacia de las estaciones de tratamiento de aguas potables (ETAP) en relación con la posible presencia de estas sustancias y organismos. Asimismo, se propone determinar el rendimiento de una planta de depuración de aguas residuales (EDAR) respecto a la eliminación de contaminantes emergentes y bacterias y genes resistentes a antibióticos, evaluando el impacto de su efluente en el medio receptor. Finalmente, se tratará de determinar la valoración de efectos para el medio ambiente y la salud que podría suponer la posible presencia de los CECs en el agua.

En cada una de las instalaciones seleccionadas –ETAP Sollano (Zalla), ETAP Venta Alta (Arrigorriaga), ETAP Gorozika (Ondarroa), ETAP Oleta (Lekeitio), planta piloto de Etxebarri y EDAR de Markina– se va a realizar la toma de muestras de agua antes y después del proceso y se van a identificar y cuantificar la presencia de contaminantes emergentes mediante los instrumentos de altas prestaciones disponibles en la Estación Marina de Plentzia (Centro de Investigación en Biología y Biotecnología Marinas Experimentales), para proceder después a la valoración de efectos ambientales y para la salud a través de los bioensayos desarrollados en Gaiker.

En esas mismas muestras se evaluarán los efectos biológicos a partir de una batería de bioensayos “in vitro” e “in vivo” que permitan estimar el nivel de los posibles riesgos asociados. Además, se incluye la aplicación de métodos de análisis para la identificación de bacterias resistentes a antibióticos y genes de resistencia a antibióticos también en las aguas brutas y depuradas de la estación de aguas residuales de Markina.

Tratamientos avanzados

Paralelamente, en la planta piloto del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, –construida por Cadagua en el bombeo de Etxebarri–, se ensayarán procesos de filtración, adsorción y diferentes oxidaciones avanzadas para optimizar los sistemas de potabilización de cara a mejorar y adaptar las instalaciones a la futura Directiva de Agua Potable que previsiblemente incorporará nuevas exigencias con respecto a estas sustancias y compuestos.

El agua es esencial para la vida, un recurso valioso y, como tal, debe protegerse de la contaminación y es obligación de todos los organismos que gestionan el ciclo del agua preservar el buen estado de las masas de agua y acuíferos. Y es que, el uso generalizado de sustancias antropogénicas como productos farmacéuticos, aditivos en alimentos, productos industriales y cosméticos está teniendo un impacto cada vez mayor en la calidad de los recursos disponibles.

En la actualidad, el análisis de los contaminantes emergentes, así como las herramientas de medición de efectos biológicos (bioensayos), por lo general, no se incluyen en los programas de control de rutina a nivel europeo, pero pueden ser sustancias a incorporar en una futura regulación europea, de ahí la importancia de poner en marcha este tipo de investigaciones para ampliar el conocimiento y anticiparse, con el objetivo de desarrollar las tecnologías y procesos necesarios, desde una perspectiva multidisciplinar.

Es necesario que haya un equilibrio entre los beneficios de algunos contaminantes emergentes para la calidad de vida de las personas, y los posibles riesgos para la salud y el medio ambiente, y esta será una tarea social difícil de conciliar. En términos de protección de los recursos hídricos, se necesitan esfuerzos de todas las partes involucradas en el ciclo del agua. Fabricantes, personas usuarias, gobiernos, administraciones y operadores de servicios de agua deben trabajar de forma coordinada para proteger las masas de agua de estas sustancias y para minimizar y prevenir los impactos negativos a largo plazo.

De ahí que el Proyecto emerGEN nace como una iniciativa ambiciosa en la que colaborarán el ámbito público y el privado, con la participación de equipos investigadores de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), el centro tecnológico Gaiker y la empresa Cadagua, S.A. Toda la información obtenida servirá para incrementar el conocimiento en la materia, para actualizar y adecuar la gestión del ciclo integral del agua urbana a los requerimientos más exigentes, garantizando en todo momento la máxima calidad del servicio que presta el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia.  

Redacción iAgua

La redacción recomienda

18/10/2021 · Digitalización · 156 1

Esther Torvisco: "La digitalización nos permite analizar las inversiones en pequeños bombeos"

29/10/2020 · Digitalización · 268 1

Esther Torvisco: "Desde el CABB actuamos en el ciclo de vida completo de cada activo"