Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Rädlinger primus line GmbH
Aqualia
Barmatec
J. Huesa Water Technology
Sacyr Agua
Red Control
Amiblu
Almar Water Solutions
Likitech
ICEX España Exportación e Inversiones
s::can Iberia Sistemas de Medición
Sivortex Sistemes Integrals
DATAKORUM
FENACORE
RENOLIT ALKORPLAN
Global Omnium
Filtralite
ACCIONA
LACROIX
SCRATS
ISMedioambiente
Hach
Saint Gobain PAM
Fundación Biodiversidad
Molecor
KISTERS
Asociación de Ciencias Ambientales
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AGS Water Solutions
CAF
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
AECID
Grupo Mejoras
Innovyze, an Autodesk company
Catalan Water Partnership
Ingeteam
Schneider Electric
FLOVAC
Confederación Hidrográfica del Segura
TecnoConverting
ONGAWA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
HRS Heat Exchangers
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
TEDAGUA
Idrica
ADECAGUA
ESAMUR
TRANSWATER
Fundación Botín
AMPHOS 21
Minsait
IAPsolutions
Lama Sistemas de Filtrado
Baseform
Xylem Water Solutions España
GS Inima Environment
Vector Energy
Hidroconta
Agencia Vasca del Agua
Fundación CONAMA

Se encuentra usted aquí

Las zonas periglaciales se encuentran en un punto de inflexión, según los expertos

  • zonas periglaciales se encuentran punto inflexión, expertos
  • Un equipo de investigadores ha descubierto que el declive de las zonas frías periglaciales ya es inevitable. Incluso aplicando los cálculos más optimistas sobre las emisiones de carbono, en su estudio —que cubre la región norte de Europa— predicen una reducción del 72 % de la zona periglacial.

Sobre la Entidad

CORDIS
CORDIS constituye el principal portal y repositorio público de la Comisión Europea para difundir información sobre todos los proyectos de investigación financiados por la Unión Europea.

Cerca de una cuarta parte de la superficie terrestre está situada en zonas periglaciales, es decir, zonas en las proximidades de las regiones glaciales, principalmente en las regiones lejanas meridionales y septentrionales y en altitudes elevadas. Estas regiones, cuya superficie está sometida a procesos controlados por el permafrost y las heladas, son fundamentales para la criosfera. Recientemente, los investigadores concluyeron que, incluso en los cálculos más optimistas de emisiones de carbono, las zonas periglaciales se reducirán considerablemente para 2050 y prácticamente desaparecerán para 2100.

En el estudio, publicado en la revista Nature Communications, se indica que las regiones periglaciales han sufrido grandes cambios debido al cambio climático, entre ellos, el retroceso de los glaciares, la expansión de la vegetación arbustiva hacia la tundra alpina y la alteración del régimen hidrológico-térmico del permafrost. Es más, además de modificar los paisajes y la diversidad, estos cambios en las condiciones del suelo pueden generar «retroalimentaciones climáticas». Ante esta situación, ciertos sistemas interdependientes, como la reflectancia de la superficie del suelo (luz reflejada por el hielo y la nieve), pueden poner en marcha procesos capaces de ampliar o paliar los efectos del cambio climático.

Investigación del clima periglacial actual y futuro

Las regiones periglaciales han sufrido grandes cambios debido al cambio climático, entre ellos, el retroceso de los glaciares, la expansión de la vegetación arbustiva hacia la tundra alpina y la alteración del régimen hidrológico-térmico del permafrost

El equipo científico a cargo del estudio, financiado en parte por la iniciativa europea HELIX (High-End cLimate Impacts and eXtremes), investigó cuatro procesos específicos de las zonas periglaciales. Su trabajo se basó en datos obtenidos a distancia y cuantificados sobre el terreno a una escala sin precedentes para investigar características de la superficie activas relacionadas con la crioturbación, la gelivación, la nivación y la formación de terraplenes de turba en la región de Fennoscandia, situada a una latitud elevada y de una superficie cercana a 78 000 km2.

Los investigadores sostienen que, al no existir un permafrost profundo —a diferencia de otras regiones comparables, como en la zona ártica de Canadá—, los cambios en los procesos de superficie serán probablemente rápidos. Indican además que los cambios en esta región son representativos de los que probablemente se produzcan en otros paisajes similares sensibles en latitudes elevadas y con zonas de permafrost discontinuas y aisladas, por ejemplo, grandes extensiones de Canadá y Rusia situadas a una latitud norte de entre cincuenta y cinco y setenta grados. El equipo analizó los procesos de superficie mediante una técnica de modelización basada en algoritmos estadísticos con los que hacer un seguimiento de variables climáticas, como los grados-días de congelación y posterior descongelación, la precipitación de lluvia y nieve, la topografía local y las características del suelo.

Tras determinar las distribuciones basales climáticas para el periodo de 1981 a 2010, crearon proyecciones climáticas de las concentraciones de gases de efecto invernadero basándose en tres escenarios RCP (trayectoria de concentración representativa) y abarcando dos periodos (de 2040 a 2069 y de 2070 a 2099).

Concluyeron que es probable que se reduzca la extensión de las regiones con clima periglacial estudiadas y que para finales de este siglo solo existan procesos de superficie periglaciales activos a altitudes elevadas. El Dr. Juha Aalto, de la Universidad de Helsinki y el Instituto Meteorológico de Finlandia, expresó su preocupación: «Los resultados sugieren que cabe esperar cambios drásticos en las actuales zonas periglaciales con independencia de las políticas de mitigación del cambio climático que se apliquen».

En relación con las implicaciones de los resultados, el Dr. Aalto declaró: «Nuestros resultados apuntan a cambios importantes en la flora del norte de Europa. Muchas especies raras solo sobreviven en zonas de intensas heladas o nieves tardías, y la desaparición de estos entornos singulares reducirá la biodiversidad». Esta situación pone de relieve la importancia de establecer expectativas realistas y basadas en datos.

La redacción recomienda