Connecting Waterpeople
Terranova
Regaber
Baseform
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Blue Gold
ABB
Likitech
ISMedioambiente
Hidroconta
VisualNAcert
AGENDA 21500
DHI
Danfoss
s::can Iberia Sistemas de Medición
AZUD
DATAKORUM
Cajamar Innova
Red Control
Cimico
Isle Utilities
Idrica
SCRATS
Esri
TFS Grupo Amper
NTT DATA
ICEX España Exportación e Inversiones
Amiblu
Bentley Systems
Global Omnium
Netmore
HANNA instruments
ADECAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
KISTERS
UPM Water
Confederación Hidrográfica del Segura
Xylem Water Solutions España
Telefónica Tech
AGS Water Solutions
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
RENOLIT ALKORPLAN
Filtralite
Fundación Botín
STF
Elliot Cloud
LACROIX
ACCIONA
Kurita - Fracta
ECT2
LABFERRER
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Aqualia
Asociación de Ciencias Ambientales
MonoM by Grupo Álava
TecnoConverting
EPG Salinas
Fundación We Are Water
AMPHOS 21
Minsait
TEDAGUA
GS Inima Environment
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Vector Energy
MOLEAER
DAM-Aguas
IIAMA
Cibernos
Catalan Water Partnership
Agencia Vasca del Agua
Barmatec
J. Huesa Water Technology
Control Techniques
FLOVAC
Molecor
Almar Water Solutions
IAPsolutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Kamstrup
Fundación CONAMA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Aganova
Sivortex Sistemes Integrals
ONGAWA
Elmasa Tecnología del Agua
AECID
Grupo Mejoras
NSI Mobile Water Solutions
Sacyr Agua
Gestagua
ESAMUR
Smagua
CAF
Rädlinger primus line GmbH
FENACORE
Saint Gobain PAM
EMALSA
ADASA
Consorcio de Aguas de Asturias
UNOPS
Innovyze, an Autodesk company
Ingeteam
ITC Dosing Pumps
Schneider Electric
Saleplas
Fundación Biodiversidad
Gobierno de la Comunidad de Madrid

Se encuentra usted aquí

La desinfección solar del agua, un método contra las enfermedades de transmisión hídrica en África

  • desinfección solar agua, método enfermedades transmisión hídrica África

Sobre la Entidad

CORDIS
CORDIS constituye el principal portal y repositorio público de la Comisión Europea para difundir información sobre todos los proyectos de investigación financiados por la Unión Europea.
Minsait

La desinfección solar del agua (SODIS, por sus siglas en inglés) es un método extendido en los países en desarrollo contra las enfermedades de transmisión hídrica. El objetivo de una iniciativa europea era mejorar este método de desinfección y combinarlo con otros sistemas de tratamiento de aguas para maximizar el acceso al agua potable en las comunidades rurales africanas.

El África subsahariana rural no tiene acceso a un sistema de agua corriente y la gente obtiene su agua potable de fuentes abiertas, como estanques, ríos y arroyos, que generalmente están contaminados. Esto significa que millones de personas de las comunidades locales corren el riesgo de contraer enfermedades.

La tecnología de SODIS

El proyecto WATERSPOUTT, financiado con fondos europeos, se centró en el desarrollo tecnológico de la SODIS. El uso del sol para desinfectar el agua no es nuevo; hace unos dos mil años, las comunidades indias ya ponían agua en bandejas bajo el sol. El método es bastante simple: solo hay que introducir el agua en un recipiente transparente y ponerlo bajo la luz directa del sol durante seis horas.

Los rayos solares ultravioleta deterioran los microbios, mientras que el calor alcanzado dentro del recipiente inhibe todos sus mecanismos de reparación endógena. WATERSPOUTT reúne a dieciocho organizaciones socias de once países, entre las que se encuentran cuatro socios africanos. «Nuestra meta era proporcionar un acceso asequible al agua potable a las comunidades remotas y vulnerables de África y otros lugares, mediante el diseño y desarrollo de tecnologías de SODIS sostenibles», explica el coordinador del proyecto Kevin McGuigan. Numerosos indicios señalan que la SODIS reduce la diarrea y la disentería infantiles en las comunidades rurales y puede mejorar considerablemente el desarrollo de los niños. Sin embargo, a pesar de su rentabilidad, no suele aplicarse.

Mejora de las tecnologías de SODIS

La recogida de agua de lluvia es un medio sostenible para satisfacer la demanda de agua en las zonas desfavorecidas, pero esta debe tratarse para evitar la contaminación. El tratamiento de SODIS del agua de lluvia recogida con los reactores especializados de WATERSPOUTT tiene el potencial de tratar 200 litros por cada cinco horas.

El reactor consiste en un conjunto de tubos dispuestos en ángulo sobre una superficie reflectante, donde el agua fluye desde el recipiente que contiene el agua recogida. «Hay que imaginarlo como un panel solar que, en lugar de producir agua caliente, produce agua potable», explica el director de comunicaciones del proyecto, Fabio Ugolini.

Los habitantes del África subsahariana suelen utilizar bidones de plástico opacos para recoger y transportar el agua. Sin embargo, estos recipientes pueden contaminarse fácilmente, lo que afecta a la calidad del agua que contienen. Para abordar este problema, WATERSPOUTT desarrolló un bidón transparente de 20 litros y un cubo transparente de otros 20 litros, ambos adecuados para la SODIS. Estos recipientes se han diseñado para uso doméstico y se han probado en comunidades de Etiopía y Malaui. Una parte importante de WATERSPOUTT se dedicó a actividades para la aceptación social de estas tecnologías por parte de las comunidades africanas locales. Los socios involucraron a las comunidades africanas en el proceso de diseño de las tecnologías de SODIS, lo que aumentó sus posibilidades de aplicación en la vida cotidiana.

La experiencia y los conocimientos de WATERSPOUTT continúan a través del proyecto PANIWATER, que se espera que siga mejorando los sistemas de WATERSPOUTT. McGuigan tiene la esperanza de que «WATERSPOUTT repercutirá en todas estas comunidades locales y les permitirá tratar el agua contaminada biológicamente en sus hogares». Esto dará lugar al descenso de enfermedades y permitirá que los niños asistan a la escuela para lograr unos resultados positivos generales en la vida rural del África subsahariana.

Redacción iAgua

La redacción recomienda