Connecting Waterpeople
GS Inima Environment
MOLEAER
Filtralite
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ADASA
Grupo Mejoras
Rädlinger primus line GmbH
EPG Salinas
Cimico
Asociación de Ciencias Ambientales
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Danfoss
KISTERS
Global Omnium
s::can Iberia Sistemas de Medición
Fundación Biodiversidad
Catalan Water Partnership
Red Control
Regaber
Aganova
Fundación Botín
Telefónica Tech
ACCIONA
Saint Gobain PAM
DATAKORUM
Kamstrup
IIAMA
ITC Dosing Pumps
Esri
Smagua
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
LACROIX
Elliot Cloud
Baseform
Control Techniques
AZUD
Blue Gold
AMPHOS 21
DHI
CAF
Fundación We Are Water
Minsait
AGS Water Solutions
Idrica
DAM-Aguas
NSI Mobile Water Solutions
FENACORE
Confederación Hidrográfica del Segura
Netmore
ABB
HANNA instruments
MonoM by Grupo Álava
Aqualia
EMALSA
Gestagua
VisualNAcert
ESAMUR
ECT2
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
TFS Grupo Amper
Elmasa Tecnología del Agua
SCRATS
FLOVAC
Amiblu
AECID
Barmatec
Lama Sistemas de Filtrado
ONGAWA
RENOLIT ALKORPLAN
Saleplas
J. Huesa Water Technology
Bentley Systems
UPM Water
Hidroconta
Terranova
Ingeteam
ICEX España Exportación e Inversiones
Cajamar Innova
Sivortex Sistemes Integrals
IAPsolutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Cibernos
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Innovyze, an Autodesk company
Likitech
Xylem Water Solutions España
ADECAGUA
LABFERRER
AGENDA 21500
Isle Utilities
Vector Energy
Consorcio de Aguas de Asturias
STF
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ISMedioambiente
Schneider Electric
Kurita - Fracta
TecnoConverting
UNOPS
TEDAGUA
NTT DATA
Almar Water Solutions
Agencia Vasca del Agua
Fundación CONAMA
Sacyr Agua
Molecor

Se encuentra usted aquí

Sequías e inundaciones: ¿Cómo integrar el conocimiento para gestionar fenómenos extremos?

  • Sequías e inundaciones: ¿Cómo integrar conocimiento gestionar fenómenos extremos?
  • Una iniciativa de la Unión Europea combina datos climáticos, hidrológicos y económicos para ayudar a los responsables de la toma de decisiones a aumentar la resiliencia y la capacidad de adaptación.

Sobre la Entidad

CORDIS
CORDIS constituye el principal portal y repositorio público de la Comisión Europea para difundir información sobre todos los proyectos de investigación financiados por la Unión Europea.

El aumento de las catástrofes naturales relacionadas con el agua como inundaciones y sequías motiva que los responsables políticos presten cada vez más atención a la gestión de los riesgos y las estrategias de adaptación. Esto requiere no solo una mejor comprensión y utilización de las predicciones de fenómenos hidrológicos extremos, sino también la participación de las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones. El proyecto financiado con fondos europeos IMPREX acaba de hacer realidad este objetivo mediante la combinación de diferentes tipos de datos con modelos climáticos de alta resolución para predecir y prevenir el impacto de fenómenos hidrometeorológicos.

Un artículo de prensa en el sitio web del proyecto explica: «La integración del conocimiento interdisciplinario constituye un requisito esencial para la prestación de servicios climáticos, ya que se trata del proceso de condensación de múltiples fuentes de conocimientos (modelos climáticos, modelos económicos, modelos hidrológicos, etc.) en un modelo conjunto que puede utilizarse para respaldar las decisiones basadas en conocimientos científicos de los usuarios».

Para lograrlo, IMPREX utiliza un método participativo de modelización de la dinámica de sistemas que involucra a los usuarios finales desde las etapas iniciales del proceso de creación del modelo. Los socios del proyecto creen que «el conocimiento, los datos y las prioridades de las partes interesadas tienen un impacto real en el desarrollo del modelo con respecto a la determinación de los supuestos y los parámetros de este».

Como parte de este método, IMPREX desarrolla en primer lugar un modelo cualitativo junto con los usuarios finales. «El paso ulterior consiste en el desarrollo de un modelo cuantitativo en el que se integran y adaptan diferentes componentes de modelización a las particularidades de una región y a las necesidades de los usuarios finales para el respaldo a la toma de decisiones».

Participación de las partes interesadas

En el mismo sitio web, un vídeo muestra un ejemplo de cómo IMPREX utiliza la modelización dinámica de sistemas mediante la combinación de componentes de datos de modelos hidrológicos, económicos y climáticos. Este vídeo versa sobre un caso práctico en la cuenca del río Júcar, en la que los episodios de sequía e inundación son muy recurrentes. El objetivo principal de este caso práctico es «definir una forma de mejorar los mecanismos de predicción de flujos de entrada que se utilizan actualmente y aplicarlos a situaciones de gestión reales».

Este caso práctico es importante para IMPREX «debido al alto grado de cooperación entre las autoridades existentes para la gestión de sequías, que es un ejemplo de cómo la participación de las partes interesadas puede marcar una diferencia en la gestión de recursos hídricos». El proyecto evaluará cómo una mejor predicción de los fenómenos hidrológicos extremos puede aumentar la eficacia del funcionamiento del sistema hídrico frente a las sequías, teniendo en cuenta las necesidades de la agricultura y la generación de energía hidroeléctrica. «Las lecciones aprendidas gracias a este caso práctico en términos de participación de las partes interesadas, cooperación e integración de la predicción de fenómenos extremos en la toma de decisiones pueden extrapolarse a otras cuencas hidrográficas europeas a fin de resolver problemas futuros».

Incendios y predicciones

La idea que subyace a IMPREX, que implica «aprender del presente para anticiparse al futuro», también es relevante para varios estudios respaldados parcialmente por el proyecto. Un ejemplo reciente es un artículo publicado en la revista «Nature Comunications». Los autores manifestaron: «Los objetivos generales de este estudio son desarrollar relaciones predictivas empíricas entre el fuego y variables climáticas para todo el mundo y examinar la validez de un modelo integrado clima-AQ [áreas quemadas] que combina modelos empíricos clima-fuego con predicciones climáticas estacionales a nivel mundial para proporcionar predicciones estacionales de la actividad del fuego en todo el mundo».

El proyecto en curso IMPREX (IMproving PRedictions and management of hydrological EXtremes) se diseñó para «mejorar la capacidad de predicción de fenómenos meteorológicos e hidrológicos extremos en Europa y sus impactos mediante el empleo de conjuntos de modelos dinámicos, estudios de procesos, nuevas técnicas de asimilación de datos y modelos de alta resolución», tal y como se resume en CORDIS.

Para obtener más información, consulte IMPREX.

Redacción iAgua

La redacción recomienda