Connecting Waterpeople
Aganova
LACROIX
RENOLIT ALKORPLAN
Elmasa Tecnología del Agua
Gestagua
Xylem Water Solutions España
DHI
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Schneider Electric
AZUD
LABFERRER
Innovyze, an Autodesk company
Barmatec
Smagua
Blue Gold
TecnoConverting
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Global Omnium
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
EMALSA
Telefónica Tech
ABB
TEDAGUA
Fundación Biodiversidad
Vector Energy
Rädlinger primus line GmbH
AGENDA 21500
Kurita - Fracta
Fundación Botín
Fundación We Are Water
Consorcio de Aguas de Asturias
VisualNAcert
HANNA instruments
Almar Water Solutions
AECID
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Likitech
Danfoss
ITC Dosing Pumps
Fundación CONAMA
Control Techniques
NTT DATA
IIAMA
Agencia Vasca del Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Red Control
Sacyr Agua
Filtralite
GS Inima Environment
Baseform
Cajamar Innova
KISTERS
ICEX España Exportación e Inversiones
NSI Mobile Water Solutions
IAPsolutions
CAF
ISMedioambiente
Sivortex Sistemes Integrals
SCRATS
Saint Gobain PAM
Esri
Aqualia
Ingeteam
Confederación Hidrográfica del Segura
DATAKORUM
Hidroconta
Netmore
J. Huesa Water Technology
STF
ADECAGUA
ESAMUR
UPM Water
FENACORE
EPG Salinas
Molecor
Kamstrup
Regaber
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Cibernos
ONGAWA
TFS Grupo Amper
s::can Iberia Sistemas de Medición
Bentley Systems
Minsait
FLOVAC
Elliot Cloud
Asociación de Ciencias Ambientales
Grupo Mejoras
Saleplas
AGS Water Solutions
Catalan Water Partnership
Cimico
Amiblu
Terranova
DAM-Aguas
MOLEAER
ECT2
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AMPHOS 21
MonoM by Grupo Álava
Idrica
Isle Utilities
ADASA
ACCIONA
UNOPS
Lama Sistemas de Filtrado

Se encuentra usted aquí

Una investigación estudia la previsión de las precipitaciones extremas en los países mediterráneos

  • investigación estudia previsión precipitaciones extremas países mediterráneos
  • En un estudio financiado con fondos europeos se han analizado distintas formas de mejorar la predicción de precipitaciones extremas en la región del Mediterráneo y se ha determinado que la mayoría se producen en otoño en la zona occidental y en invierno, en la oriental.

Sobre la Entidad

CORDIS
CORDIS constituye el principal portal y repositorio público de la Comisión Europea para difundir información sobre todos los proyectos de investigación financiados por la Unión Europea.
Minsait

Las precipitaciones extremas son una de las amenazas naturales más frecuentes en la región del Mediterráneo. A menudo provocan inundaciones y corrimientos de tierras, con consecuencias graves sobre el medio ambiente, la sociedad y la economía. Por esta razón, los científicos se han esforzado por comprender esta amenaza natural y por encontrar maneras de mejorar las predicciones. Sin embargo, tal y como explica Nikolaos Mastrantonas de la Universidad Técnica de Freiberg (TUBAF, por sus siglas en alemán) de Alemania en una nota de prensa publicada en el sitio web EurekAlert!: «Prever con muchos días de antelación cuándo y dónde se producirán exactamente fuertes precipitaciones es todo un desafío. Por lo tanto, los investigadores tratan de desarrollar nuevas herramientas para predecir mejor fenómenos meteorológicos extremos, lo cual permitirá emitir alertas rápidas y aplicar estrategias de mitigación adecuadas».

Mastrantonas es el autor principal de un estudio en el que se analiza cómo mejorar las predicciones de fenómenos de precipitaciones extremas (EPE, por sus siglas en inglés) en los países mediterráneos. La novedad del estudio es doble. En primer lugar, se empleó «un enfoque sistemático de toda la región del Mediterráneo que abarca todo un año» en el que la identificación de tales fenómenos de precipitación se basa en los conjuntos de datos ERA5 más recientes. En segundo lugar, cuantificó la relación entre los EPE y los patrones de flujo atmosférico a gran escala en la región mediterránea.

Los resultados mostraron una división espacial distinta de la incidencia de los EPE, ya que la mayoría de ellos se produjo en invierno en la parte oriental del Mediterráneo y en otoño, en la occidental.

Patrones de flujo atmosférico

Gracias al apoyo del proyecto CAFE, financiado con fondos europeos, el equipo de investigación analizó EPE que tuvieron lugar entre 1979 y 2019. Los datos meteorológicos diarios se agruparon en nueve patrones de flujo atmosférico distintos por todo el Mediterráneo: baja atlántica, baja vizcaína, baja ibérica, baja siciliana, baja balcánica, baja del mar Negro, alta mediterránea, baja leve y alta leve.

«El mar Mediterráneo resulta una región especialmente interesante por cuanto al clima se refiere, ya que está rodeada por grandes continentes y cordilleras. Además, la climatología regional de esta zona depende de patrones a mayor escala sobre el océano Atlántico, los Balcanes y el mar Negro», señala el coautor y profesor Jörg Matschullat de TUBAF, entidad socia del proyecto CAFE. Los nueve patrones corresponden a condiciones inestables como depresiones aisladas en niveles altos (DANA) y vaguadas o están relacionados con condiciones ciclónicas y anticiclónicas.

«Tales condiciones dan lugar a fenómenos de precipitaciones extremas en distintas subregiones del Mediterráneo», comenta Mastrantonas. En la nota de prensa de EurekAlert!, se ofrece un ejemplo: «Un sistema de bajas presiones sobre el golfo de Vizcaya multiplica por más de seis la probabilidad de precipitaciones extremas sobre las regiones montañosas y costeras de España, Marruecos, Italia e incluso los Balcanes Occidentales».

El papel que desempeñan las montañas

El estudio también mostró que las montañas generan un fuerte vínculo entre lugares distantes. Más del 30 % de los EPE que tuvieron lugar en zonas de Italia occidental se produjeron el mismo día que otros a cientos de kilómetros en la costa de Croacia y Montenegro. «Este fenómeno se debe a que los Apeninos bloquean una parte importante del flujo de aire y, a menudo, fuerzan la precipitación de la humedad en la parte occidental de Italia y también el mismo día sobre Croacia», explica Mastrantonas.

Ahora los investigadores se proponen determinar la fiabilidad de los últimos modelos de pronóstico meteorológico a la hora de predecir los nueve patrones de flujo atmosférico. «Tenemos la intención de incorporar esta información en productos de predicción nuevos que informen de fenómenos meteorológicos extremos sobre el Mediterráneo a escalas subestacionales», concluye Matschullat. El proyecto CAFE (Climate Advanced Forecasting of sub-seasonal Extremes) empezó en marzo de 2019 y tiene una duración de cuatro años.

Redacción iAgua

La redacción recomienda