Connecting Waterpeople
s::can Iberia Sistemas de Medición
STF
Elliot Cloud
Terranova
Netmore
Kurita - Fracta
AMPHOS 21
TEDAGUA
Kamstrup
Asociación de Ciencias Ambientales
Minsait
Agencia Vasca del Agua
Confederación Hidrográfica del Segura
IAPsolutions
Fundación Botín
Isle Utilities
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
VisualNAcert
Grupo Mejoras
ESAMUR
Ingeteam
AZUD
Control Techniques
MonoM by Grupo Álava
ISMedioambiente
LABFERRER
Global Omnium
Barmatec
Schneider Electric
Baseform
Cimico
Fundación CONAMA
FENACORE
AGS Water Solutions
Esri
Aqualia
Gestagua
Sacyr Agua
IIAMA
CAF
UNOPS
Saleplas
Likitech
Red Control
NTT DATA
HANNA instruments
SCRATS
GS Inima Environment
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
TecnoConverting
Idrica
EMALSA
Regaber
Molecor
DATAKORUM
LACROIX
ADECAGUA
RENOLIT ALKORPLAN
AECID
AGENDA 21500
UPM Water
Saint Gobain PAM
ADASA
DAM-Aguas
ONGAWA
Amiblu
Filtralite
Bentley Systems
Aganova
EPG Salinas
ACCIONA
Hidroconta
Xylem Water Solutions España
Cibernos
NSI Mobile Water Solutions
Danfoss
FLOVAC
DHI
MOLEAER
Innovyze, an Autodesk company
ABB
KISTERS
Fundación Biodiversidad
Cajamar Innova
ITC Dosing Pumps
J. Huesa Water Technology
ECT2
Vector Energy
ICEX España Exportación e Inversiones
Consorcio de Aguas de Asturias
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Smagua
Fundación We Are Water
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Rädlinger primus line GmbH
Telefónica Tech
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Catalan Water Partnership
Blue Gold
Almar Water Solutions
Sivortex Sistemes Integrals
TFS Grupo Amper
Elmasa Tecnología del Agua
Lama Sistemas de Filtrado

Se encuentra usted aquí

¿Se pueden depurar las aguas residuales de manera sostenible?

  • ¿Se pueden depurar aguas residuales manera sostenible?
  • Un equipo de investigadores ha creado un sistema de tratamiento sostenible de aguas residuales procedentes de los sectores agrícola e industrial.

Sobre la Entidad

CORDIS
CORDIS constituye el principal portal y repositorio público de la Comisión Europea para difundir información sobre todos los proyectos de investigación financiados por la Unión Europea.
Minsait

Según cálculos de las Naciones Unidas, dos tercios de la población mundial podrían vivir para 2025 en condiciones de estrés hídrico. Esta presión sobre la cantidad y la calidad de los recursos hídricos disponibles en una región podría perjudicar varias facetas de la vida moderna como la fabricación de bienes que precisan mucha agua para su producción, por ejemplo automóviles o ropa. También podría aumentar la morbilidad, las hambrunas y el déficit energético.

Una forma de aliviar este estrés es la reutilización de aguas residuales. En este sentido, el proyecto financiado con fondos europeos REMEB se propuso generar un sistema de tratamiento de aguas residuales sostenible y de bajo coste. Sus responsables diseñaron y validaron un biorreactor de membrana innovador que se sirve de membranas cerámicas creadas a partir de materiales reciclados.

Membranas cerámicas recicladas: la propuesta ecológica

Las membranas cerámicas convencionales son normalmente muy caras debido al precio elevado de los materiales que se emplean para su fabricación como los óxidos de aluminio, circonio y titanio. Otra alternativa más popular hoy en día dado su bajo coste es la membrana polimérica. No obstante, a pesar de ser más baratas, las membranas poliméricas no funcionan tan bien en atmósferas extremas y su duración es menor.

REMEB propone el empleo de membranas cerámicas recicladas, que cuentan con propiedades de filtración comparables a las membranas cerámicas de alta gama ya comercializadas pero no emplean minerales caros. Estas membranas se fabrican a partir de residuos de las industrias de la cerámica, el mármol y el aceite de oliva. La incorporación de residuos como chamota (residuos cerámicos cocidos), polvo de mármol y huesos de aceituna abarata la fabricación de membranas cerámicas recicladas en comparación con las membranas cerámicas convencionales. Las propuestas del equipo también evitan que ciertos residuos acaben en el vertedero, lo que fomenta la economía circular.

Las membranas planas inorgánicas miden 200 por 500 mm y cada biorreactor de membrana tiene cuatro módulos. Cada módulo cubre un área de 10 m2 y cuenta con 50 membranas. El sistema también es apilable, lo cual permite ampliar su tamaño y capacidad.

El biorreactor de membrana combina tecnología de membrana con un tratamiento de aguas residuales biológico. Las membranas del sistema ejercen de barrera entre la biomasa y el agua depurada. El fluido, al atravesar los poros diminutos de las membranas, deja en ellas partículas en suspensión y otras sustancias de tal modo que solo la atraviesa el agua limpia.

Fabricación de membranas y comprobación de sistemas

Las membranas cerámicas de REMEB se crearon en una empresa cerámica de España, lo que creó una nueva línea de negocio en el sector. Para demostrar en mayor medida su potencial, la tecnología se replicó a escala piloto en Italia y Turquía con residuos disponibles en las inmediaciones de cada ubicación tales como café, avellanas, dolomita y conchas.

El biorreactor de membrana se probó en una depuradora municipal de Aledo en Murcia, una población sometida a estrés hídrico en el sureste de España. Si bien el agua depurada allí se emplea con fines agrícolas «la tecnología es completamente extrapolable al sector industrial» según una noticia publicada en el sitio web del proyecto. Otras aplicaciones de la tecnología incluyen el riego de jardines y el baldeo de calles.

A pesar de que REMEB (ECO-FRIENDLY CERAMIC MEMBRANE BIOREACTOR (MBR) BASED ON RECYCLED AGRICULTURAL AND INDUSTRIAL WASTES FOR WASTE WATER REUSE) ya ha concluido, los técnicos del proyecto se proponen continuar con su investigación para optimizar al máximo el sistema y facilitar su comercialización.

Para más información consulte el sitio web del proyecto.

Redacción iAgua

La redacción recomienda