Connecting Waterpeople
ICEX España Exportación e Inversiones
GS Inima Environment
MOLEAER
Saleplas
TecnoConverting
Smagua
ITC Dosing Pumps
NTT DATA
STF
Grupo Mejoras
AGS Water Solutions
AMPHOS 21
Cibernos
Likitech
Gobierno de la Comunidad de Madrid
IAPsolutions
Regaber
Kamstrup
Baseform
ECT2
Red Control
Filtralite
Control Techniques
TFS Grupo Amper
FENACORE
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ESAMUR
Blue Gold
ADASA
Global Omnium
DAM-Aguas
Amiblu
Idrica
Isle Utilities
MonoM by Grupo Álava
HANNA instruments
TEDAGUA
IIAMA
Asociación de Ciencias Ambientales
Sivortex Sistemes Integrals
NSI Mobile Water Solutions
DATAKORUM
Aqualia
KISTERS
Agencia Vasca del Agua
Vector Energy
ISMedioambiente
Cajamar Innova
Fundación We Are Water
AECID
Saint Gobain PAM
Kurita - Fracta
Catalan Water Partnership
Ingeteam
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Bentley Systems
Fundación Botín
RENOLIT ALKORPLAN
Hidroconta
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
EPG Salinas
Molecor
Lama Sistemas de Filtrado
Danfoss
Barmatec
Elmasa Tecnología del Agua
VisualNAcert
CAF
AGENDA 21500
Almar Water Solutions
Netmore
ADECAGUA
Cimico
Confederación Hidrográfica del Segura
Terranova
EMALSA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Gestagua
Minsait
ACCIONA
LACROIX
SCRATS
Aganova
Fundación CONAMA
Xylem Water Solutions España
DHI
Innovyze, an Autodesk company
J. Huesa Water Technology
Schneider Electric
Consorcio de Aguas de Asturias
s::can Iberia Sistemas de Medición
Elliot Cloud
LABFERRER
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Rädlinger primus line GmbH
Sacyr Agua
Telefónica Tech
AZUD
UPM Water
ONGAWA
UNOPS
Fundación Biodiversidad
ABB
FLOVAC
Esri

Se encuentra usted aquí

Tratamiento de aguas residuales y acuicultura para dar vida a la región del lago Victoria

  • Tratamiento aguas residuales y acuicultura dar vida región lago Victoria

Sobre la Entidad

CORDIS
CORDIS constituye el principal portal y repositorio público de la Comisión Europea para difundir información sobre todos los proyectos de investigación financiados por la Unión Europea.
Minsait

El lago Victoria se encuentra en la frontera entre Kenia, Tanzania y Uganda y es la mayor pesquería continental del mundo. Proporciona alimentos y medios de subsistencia a varios millones de personas y agua a las principales zonas urbanas. El rápido aumento de la población y la urbanización ya amenazan este importante ecosistema.

Además, el cambio climático mundial plantea retos adicionales. El proyecto financiado con fondos europeos VicInAqua abordó esta cuestión apremiante. Once socios de siete países africanos y europeos formularon un planteamiento integrado de la acuicultura y la gestión hidrológica en la región del lago Victoria que protegerá el medio ambiente y, al mismo tiempo, aumentará la productividad piscícola e incrementará la disponibilidad de agua dulce.

Un asunto turbio

El lago Victoria se enfrenta a múltiples amenazas respecto a los peces y el aprovisionamiento de agua. A medida que ha aumentado la demanda de alimentos, también lo ha hecho la industria de transformación del pescado, lo que ha dado lugar a sobrepesca y contaminación.

La sobrefertilización ha incrementado los niveles de nitrógeno y fósforo y, con ello, ha provocado una rápida propagación del jacinto acuático (altamente invasivo) que ahora cubre gran parte de la superficie del lago e impide que las embarcaciones puedan pescar. El infratratamiento y el vertido directo de las aguas residuales municipales e industriales han aumentado las cantidades de organismos vivos que compiten con los peces por el oxígeno, lo que ha disminuido aún más las poblaciones de peces. La acuicultura está cobrando importancia en el suministro de proteínas a una población en aumento, pero la acuicultura tradicional en estanques requiere grandes cantidades de agua. Los sistemas de recirculación acuícola (SRA) utilizan solo una fracción del agua para producir la misma cantidad de peces. VicInAqua tomó esta idea y la mejoró aún más, utilizando las aguas residuales domésticas tratadas para abastecer un SRA en la región del lago Victoria.

Según el coordinador del proyecto, Jan Hoinkis, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Karlsruhe: «La planta piloto construida en Kisumu (Kenia) combina un SRA con un innovador biorreactor de membrana (MBR, por sus siglas inglés) que utiliza membranas antiincrustantes comerciales y desarrolladas a medida. El SRA, situado junto a un estanque de estabilización de aguas residuales, puede recircular el 90-95 % de su volumen de agua. El MBR y el SRA se integran con tecnologías inteligentes de control y fuentes de energía renovable». El agua tratada con el MBR se utiliza para el riego de distintas hortalizas locales y los subproductos naturales se usan como fertilizantes agrícolas.

Efectos sostenibles

Un SRA requiere poca tierra, puede utilizarse cerca de casa y la comunidad lo considera mucho menos peligroso que la pesca de captura. Como consecuencia, las mujeres se implican mucho más. Sin embargo, a pesar de su papel fundamental, apenas se tratan cuestiones de género y relativas a ellas. VicInAqua organizó varias mesas redondas y elaboró un plan de acción para fomentar una mejor integración de las mujeres en la acuicultura mediante consultas participativas.

«Gracias a la asociación con el DALF (Departamento de Agricultura, Riego, Ganadería y Pesca del condado de Kisumu en Kenia), la planta piloto se mantendrá y funcionará como una instalación de formación y demostración, lo que la convertirá en un legado sostenible», dice Hoinkis. El equipo ha preparado manuales para ayudar a las partes interesadas en el uso diario y el mantenimiento de las tecnologías. Dado que la planta piloto tiene un SRA con una capacidad de cuatro a cinco veces mayor que la prevista en un principio, su funcionamiento reducirá de forma significativa la contaminación, aumentará la producción pesquera y mejorará la seguridad alimentaria en la región.

Hoinkis concluye: «El trabajo en equipo, la franqueza y la comprensión mutua pueden contribuir de forma significativa a hacer frente a los desafíos y superar los obstáculos. Y la sociedad actual lo necesita urgentemente». Por suerte para muchas personas, VicInAqua es la prueba de que tiene razón.

Redacción iAgua

La redacción recomienda