El Presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, inauguró este martes el V Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua y ratificó el compromiso de su gobierno de apoyar la gestión comunitaria del agua que constituye, según sus palabras, un patrimonio de todos los ciudadanos de los países y un derecho de la humanidad en su conjunto.
El mandatario costarricense, quien compartió con un auditorio a reventar con más de 400 gestores comunitarios del agua de 15 países, señaló, que el reconocimiento de la gestión comunitaria del agua permite entender, la importancia que tiene el recurso como el principal patrimonio de nuestros pueblos y añadió que este Encuentro tiene que ver con la democracia, con la capacidad del pueblo de asumir la responsabilidad de la conducción de todos sus asuntos, incluido el manejo del recurso hídrico.
Solís destacó el papel de la CLOCSAS y de la Fundación Avina
En su discurso inaugural Solís destacó el papel de la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunales de Servicio de Agua y Saneamiento (CLOCSAS) y de la Fundación Avina para potenciar, dijo, todos los esfuerzos que lleven a los pueblos a una utilización del recurso hídrico en forma cada vez más democrática.
El Presidente de CLOCSAS, Rolando Marín, por su parte manifestó que, ya es hora de que se reconozca, se formalice y se fortalezca a las organizaciones que administran acueductos comunales y de que sean vistas como actores vitales del desarrollo, de la salud y de la calidad de vida de los habitantes de cada país. La Presidente Ejecutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, A y A, Yamileth Astorga, inició su discurso señalando que “el agua es un derecho humano”.
Mencionó que la crisis del agua es ante todo una crisis de gobernabilidad. Más que un asunto técnico el reto consiste en asegurar el agua en cantidad y calidad para las actuales y futuras generaciones. Una sociedad civil organizada debe estar consciente de su obligación de ser actor y de ser parte, de vigilar que el Estado cumpla con sus obligaciones y de propiciar un diálogo social amplio que acelere a toma de decisiones siempre en favor de la colectividad, señaló Astorga.
El V Encuentro organizado por Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicio de Agua y Saneamiento CLOCSAS, la Unión Nacional de Acueductos Comunales (UNAC), la Unión Nacional de Cooperativas del Norte (URCOZON R.L) y el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados de Costa Rica (AyA).
Además cuenta con el apoyo de Fundación Avina, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Técnica Nacional, La Unión de Acueductos Comunales Grecia, Costa Rica UNAGUAS, Hábitat para la Humanidad, el Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua (CTEC), Municipalidad de San Carlos, Coopelesca, Cenecoop, Coope Ande y Banco Popular así como con la colaboración de una larga lista de organizaciones de la sociedad civil y del gobierno.
Rolando Marín: "La crisis del agua es ante todo una crisis de gobernabilidad"
El V Encuentro desarrollará una agenda de temas estratégicos para el sector, como la institucionalidad de la gestión comunitaria del agua, las expectativas y retos de la asociatividad a nivel local y nacional y las experiencias exitosas en todos los países, como las de Brasil, los préstamos ecológicos para la Protección del Recurso Hídrico del Instituto Nectandra y Liga Cuenca en Costa Rica, el Cooperativismo en la gestión comunitaria del agua desde las experiencias de SAGUAPAC, la cooperativa de servicios de agua más grande de América Latina y de FEDECAS, ambas en Bolivia. También se está dando especial importancia al fortalecimiento de Capacidades y Gestión Sostenible de los Servicios y como parte de la agenda está el análisis del Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades para OCSAS impulsado por Fundación Avina.
La gestión comunitaria del agua en América Latina, que se desarrolla desde hace más de 40 años, está representada actualmente por 80.000 organizaciones que ofrecen servicios a más de 70 millones de personas.
En Costa Rica es producto del trabajo unos 12 mil voluntarios en aproximadamente 1.500 acueductos comunales que atienden alrededor de un 1,1 millones de personas, es decir un 27% de la población.