Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Saint Gobain PAM
STF
Danfoss
Elliot Cloud
Innovyze, an Autodesk company
Blue Gold
Sacyr Agua
J. Huesa Water Technology
Cibernos
EPG Salinas
NOVAGRIC
Montrose Environmental Group
Confederación Hidrográfica del Segura
Barmatec
AZUD
Control Techniques
HANNA instruments
Hidroconta
Prefabricados Delta
Consorcio de Aguas de Asturias
LACROIX
Kurita - Fracta
Ingeteam
Catalan Water Partnership
Isle Utilities
AMPHOS 21
UPM Water
Saleplas
Aqualia
DAM-Aguas
NSI Mobile Water Solutions
CALAF GRUP
ABB
FENACORE
Fundación We Are Water
Agencia Vasca del Agua
Lama Sistemas de Filtrado
Kamstrup
Elmasa Tecnología del Agua
Red Control
Asociación de Ciencias Ambientales
Smagua
Baseform
Fundación Biodiversidad
Almar Water Solutions
CAF
Gestagua
Molecor
MOLEAER
TecnoConverting
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
UNOPS
Filtralite
Xylem Water Solutions España
Schneider Electric
EMALSA
ONGAWA
ADECAGUA
Global Omnium
Redexia network
SCRATS
IIAMA
Vector Motor Control
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación Botín
Terranova
Idrica
Minsait
Rädlinger primus line GmbH
Regaber
ITC Dosing Pumps
Cajamar Innova
Grupo Mejoras
ICEX España Exportación e Inversiones
ISMedioambiente
Bentley Systems
LABFERRER
VisualNAcert
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
AGENDA 21500
BACCARA
DATAKORUM
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación CONAMA
AECID
TEDAGUA
TFS Grupo Amper
Aigües Segarra Garrigues
ADASA
Likitech
FLOVAC
s::can Iberia Sistemas de Medición
ESAMUR
GS Inima Environment
Aganova
ACCIONA
NTT DATA
IAPsolutions

El CSIC utiliza imágenes de satélite para monitorizar las mareas rojas en las rías gallegas

  • CSIC utiliza imágenes satélite monitorizar mareas rojas rías gallegas
    Imagen del satélite Sentinel-2 donde se observan las floraciones de mareas rojas en las Rías Baixas el 4 de septiembre de 2021./ Isabel Caballero de Frutos (ICMAN-CSIC).
  • Los investigadores e investigadoras insisten en la necesidad de incorporar estas herramientas de teledetección remota a los programas de control tradicionales.

Sobre la Entidad

CSIC
La agencia estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa.

Investigadores e investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado una metodología que permite, empleando imágenes satelitales, monitorizar dos organismos microscópicos causantes de mareas rojas en las rías gallegas. En el estudio, publicado en Science of the Total Environmenthan observado los dinoflagelados (organismos unicelulares que forman parte del microplancton) Noctiluca scintillans y Alexandrium, cuya presencia puede significar la aparición de toxinas en la zona.

“La importancia de esta investigación radica en la puesta a punto de una metodología novedosa para detectar mediante los satélites Sentinel-2 y en tiempo casi real las floraciones de algas con detalle, incluidas especies nocivas que, en Galicia, debido a la acumulación de sus toxinas en el marisco, ocasionan daños a sectores como la acuicultura al suponer un riesgo para la salud humana y animal”, explica Isabel Caballero de Frutos, investigadora del CSIC en el ICMAN.

La formación de mareas rojas es un fenómeno natural, que en ocasiones puede alertar sobre floraciones algales nocivas (FANs), como es el caso de algunas especies de Alexandrium. Las biotoxinas plantean un problema frecuente en Galicia durante la época estival, con importantes pérdidas económicas en el sector acuícola relacionado con la explotación de marisco en bancos naturales y cultivos. Recursos marinos como los mejillones acumulan estacionalmente las toxinas que producen algunas especies de fitoplancton, y si alcanzan los niveles máximos permitidos, se prohíbe su recogida y venta al consumidor.

La formación de mareas rojas es un fenómeno natural, que en ocasiones puede alertar sobre floraciones algales nocivas (FANs), como es el caso de algunas especies de Alexandrium

Los autores del estudio insisten en la necesidad de incorporar estas herramientas de teledetección gratuitas y públicas a los programas de monitorización tradicionales. Aunque por regla general las mareas rojas no suelen ser tóxicas en Galicia, existen excepciones como la de Alexandrium en verano de 2018 en las Rías Baixas. “El desarrollo de estas herramientas con los satélites del programa europeo Copérnico de la Comisión Europea nos servirá para estar mejor preparados durante los periodos de mayor riesgo de aparición de FANs, avanzando en la alerta temprana y en el seguimiento de episodios tóxicos con el objetivo de lograr una mejor gestión de los recursos marinos”, expone Amália Maria Sacilotto, investigadora del CSIC en el ICMAN y principal autora del trabajo.

Años de trabajo

El estudio, en el que han participado investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM-CSIC) y del Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha combinado muestras de campo recogidas por el IEO-CSIC e IIM-CSIC con imágenes del satélite Sentinel-2 del programa Copérnico de la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea (ESA). De esta manera, el equipo pudo identificar y cartografiar con gran detalle durante los veranos de 2017 y 2021 en tres rías gallegas (Vigo, Pontevedra y Corme e Laxe) las mareas rojas de dos dinoflagelados, Noctiluca scintillans y Alexandrium, a una resolución espacial de 20 metros.

Gracias a esto, han desarrollado un índice espectral de detección de estos organismos, que puede aplicarse tanto en Galicia como en cualquier otra región del mundo. "Como complemento a los estudios con imágenes de satélite, es necesario recoger más datos de campo y que la sociedad esté siempre alerta cuando se produzca un cambio en el color del agua del mar, para que podamos calibrar cada vez más esta metodología", apunta Sacilotto.

Redacción iAgua

La redacción recomienda