Connecting Waterpeople
Ingeteam
KISTERS
Filtralite
GS Inima Environment
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Rädlinger primus line GmbH
Bentley Systems
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Canal de Isabel II
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Terranova
ISMedioambiente
Vodafone Business
FENACORE
Molecor
Netmore
Aganova
Open Intelligence
CAF
Saint Gobain PAM
ADECAGUA
Red Control
Asociación de Ciencias Ambientales
Xylem Water Solutions España
ICEX España Exportación e Inversiones
Cajamar Innova
ONGAWA
Grupo Mejoras
ACCIONA
Baseform
Catalan Water Partnership
Xylem Vue
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
J. Huesa Water Technology
ANFAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
Schneider Electric
AGENDA 21500
Adasa Sistemas
TEDAGUA
AECID
Fundación CONAMA
ProMinent Iberia
Hidroconta
BGEO OPEN GIS
Fundación Botín
AMPHOS 21
Autodesk Water
RENOLIT ALKORPLAN
Barmatec
Amiblu
FACSA
Minsait
SCRATS
Kamstrup
HRS Heat Exchangers
Global Omnium
Arup
ELECTROSTEEL
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Almar Water Solutions
POSEIDON Water Services
Smagua
Aqualia
Samotics
Gomez Group Metering
ESAMUR
Sacyr Agua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
LACROIX
TecnoConverting
Badger Meter Spain
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
MonoM by Grupo Álava
VEGA Instrumentos
IAPsolutions

Se encuentra usted aquí

Diseñan una nueva herramienta para avanzar hacia un uso sostenible del agua

  • Diseñan nueva herramienta avanzar uso sostenible agua
    La acumulación de minerales en los sistemas de agua genera inconvenientes en diversas industrias.
    Pixabay.
  • Investigadores del CSIC lideran el desarrollo de un ‘software’ para evaluar el rendimiento de los aditivos que buscan eliminar las incrustaciones de minerales en los sistemas de tratamiento de agua.

Sobre la Entidad

CSIC
La agencia estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa.

El uso sostenible del agua es un desafío que implica la búsqueda de métodos que satisfagan la demanda de este recurso sin comprometer su disponibilidad futura. Actualmente, la acumulación de incrustaciones minerales en los sistemas de agua representa un inconveniente tanto para industrias que dependen del tratamiento del agua como en lavavajillas y calderas, lo que se acentúa en áreas donde la desalinización es vital para proporcionar agua limpia. Tradicionalmente, la solución para prevenir la formación de incrustaciones supone el empleo de aditivos potentes, pero dañinos (como los fosfonatos), que pueden causar procesos de eutrofización del agua o incluso su contaminación. Para evitar estos estragos, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC) lidera el desarrollo de un método avanzado de alto rendimiento, con análisis de datos automatizado, que ofrece respuesta a la creciente demanda de un uso más sostenible del agua.

Investigadores de Francia, Alemania y España, liderados desde el IATC-CSIC, han desarrollado un software de visualización fácil que permite la rápida evaluación del rendimiento de diversos agentes anti-incrustaciones en un amplio rango de condiciones. Este enfoque permite una evaluación y cuantificación sencilla de la efectividad y el rango operativo de cada aditivo antical, lo que permite la comparación directa de diferentes aditivos y mezclas.

El uso sostenible del agua es un desafío que implica la búsqueda de métodos que satisfagan la demanda de este recurso sin comprometer su disponibilidad futura

En sus experimentos, los investigadores probaron la fiabilidad del método estudiando la precipitación de incrustaciones minerales en aguas duras y agua de mar, demostrando que su enfoque no solo mide con precisión la efectividad, sino que también puede adaptarse a experimentos más complejos. Al ser un medio rápido y confiable de detección, esta herramienta acelerará la identificación de inhibidores de incrustaciones efectivos, contribuyendo así al avance de prácticas sostenibles en diversas industrias que dependen del tratamiento de agua y el control de la precipitación mineral.

La gran variedad de herramientas de cálculo y visualización fáciles de usar, proporcionadas en forma de código Python abierto, permite además una evaluación intuitiva y detallada de los patrones de rendimiento de aditivos individuales, así como de sistemas de múltiples componentes. También se puede adaptar fácilmente para satisfacer necesidades particulares de experimentos más complejos o para simular más fielmente las condiciones de trabajo del mundo real, por ejemplo, incluyendo componentes de suciedad relevantes de aplicación en lavavajillas o compuestos orgánicos del agua de mar en procesos de desalinización. Los métodos presentados en este estudio contribuirán a acelerar los ciclos de desarrollo en la investigación antiincrustante y también podrán respaldar formulaciones antiincrustantes de próxima generación con perfiles de propiedades sostenibles.

“Actualmente, estamos desarrollando la siguiente versión de esta herramienta, de manera que incluya también algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) para optimizar la selección de nuevos aditivos sostenibles, lo cual será clave para hacer la operación de desaladores más rentable y ayudar a combatir las cada vez más frecuentes sequías que acechan la zona del mediterráneo”, indica el líder del proyecto e investigador del IACT, Alexander Van Driessche.

Este estudio ha recibido financiación de la empresa BASF SE y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía (PROYEXCEL_00771 - SMART-water).

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda