Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
ONGAWA
AECID
Almar Water Solutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Elliot Cloud
Redexia network
Kamstrup
Elmasa Tecnología del Agua
Bentley Systems
NOVAGRIC
Prefabricados Delta
Cajamar Innova
ICEX España Exportación e Inversiones
Isle Utilities
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ABB
Aigües Segarra Garrigues
Agencia Vasca del Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ACCIONA
Smagua
EMALSA
Catalan Water Partnership
NTT DATA
Molecor
Fundación Botín
Global Omnium
ITC Dosing Pumps
VisualNAcert
HANNA instruments
Saint Gobain PAM
Aganova
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
LABFERRER
TFS Grupo Amper
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Vector Motor Control
Barmatec
LACROIX
Baseform
ADECAGUA
EPG Salinas
Ingeteam
Regaber
DAM-Aguas
Innovyze, an Autodesk company
GS Inima Environment
UNOPS
Consorcio de Aguas de Asturias
Idrica
ISMedioambiente
Lama Sistemas de Filtrado
Fundación Biodiversidad
Gestagua
UPM Water
Aqualia
ESAMUR
IAPsolutions
Sacyr Agua
Confederación Hidrográfica del Segura
Montrose Environmental Group
TecnoConverting
Rädlinger primus line GmbH
FENACORE
STF
AMPHOS 21
Fundación We Are Water
TEDAGUA
J. Huesa Water Technology
Red Control
CALAF GRUP
Asociación de Ciencias Ambientales
Kurita - Fracta
Schneider Electric
IIAMA
Control Techniques
MOLEAER
DATAKORUM
Filtralite
BACCARA
Danfoss
Saleplas
AGENDA 21500
s::can Iberia Sistemas de Medición
Grupo Mejoras
FLOVAC
Fundación CONAMA
Cibernos
SCRATS
Blue Gold
Minsait
NSI Mobile Water Solutions
Terranova
AZUD
CAF
Xylem Water Solutions España
ADASA
Likitech
Hidroconta

La Estación Biológica de Doñana-CSIC participa en un proyecto para proteger la naturaleza europea

  • Estación Biológica Doñana-CSIC participa proyecto proteger naturaleza europea

Sobre la Entidad

CSIC
La agencia estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa.

La Estación Biológica de Doñana – CSIC participará en un nuevo proyecto del programa Horizonte Europa, NaturaConnect, que tiene como objetivo la creación de una red de corredores ecológicos para fauna y flora coherente, resiliente y bien conectada. El Espacio Natural de Doñana y su entorno serán uno de los seis casos de estudio que se integran dentro de esta iniciativa.

El proyecto NaturaConnect nace para ayudar a la Unión Europea y a sus estados miembros en el desarrollo de una Red Transeuropea de Espacios Naturales (TEN-N). En octubre, se acordó otorgar protección jurídica a, al menos, el 30% de la superficie terrestre y marítima de la Unión Europea, lo cual se espera que contribuya al objetivo del Pacto Verde Europeo de preservar y restaurar el capital natural de Europa. Una de las claves de esta estrategia es desarrollar un sistema de áreas naturales y seminaturales conectadas a través de corredores ecológicos, la TEN-N, que, si se gestiona de forma adecuada, podría aportar grandes beneficios para la biodiversidad y para la sociedad.

Este nuevo proyecto reúne a personal experto de 22 instituciones y 15 países cuenta con la coordinación del Instituto Internacional de Análisis Sistémicos Aplicados (IIASA), el Centro Alemán de Investigación en Biodiversidad Integrativa y la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg. El equipo trabajará conjuntamente con organismos gestores de áreas protegidas, organizaciones y otros agentes para identificar las áreas que se protegerán y conectarán para preservar la biodiversidad y fomentar su adaptación al cambio climático. También colaborará con agencias de conservación de la naturaleza tanto nacionales como regionales y otros agentes en seis casos de estudio para testar y mejorar los enfoques e informar de los esfuerzos locales en conservación.

Doñana, un importante caso de estudio

Uno de estos casos de estudio será Doñana. "Será un importante caso de estudio dentro de NaturaConnect, ya que es un área clave para la conservación en Europa y, además, su gestión es bastante compleja ya que involucra a muchos agentes con intereses muy diversos", explica Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana - CSIC. En esta región, NaturaConnect evaluará el diseño de la conectividad con otras áreas protegidas de Andalucía y Portugal. Uno de los primeros pasos será la revisión de todo el trabajo realizado con anterioridad en Doñana sobre conectividad. Más adelante, este conocimiento servirá para establecer áreas prioritarias para mejorar la conectividad y su resiliencia. El equipo de la Estación Biológica de Doñana- CSIC también desarrollará modelos para evaluar la distribución, el movimiento y las interacciones de algunas especies claves del área y trabajará para involucrar en esta tarea a otros agentes clave.

"El proyecto NaturaConnect quiere apoyar el diseño de la Red Transeuropea de Espacios Naturales para hacerla resiliente ante el cambio climático y otras amenazas. Esto también se aplica a Doñana y a la amplia red de áreas protegidas de España", afirma Laetitia Navarro, investigadora en la Estación Biológica de Doñana - CSIC. "En concreto en el caso de Doñana, la idea es que, mejorando la conectividad con otras áreas protegidas, se permita que la fauna y la flora de la región puedan tener más oportunidades para hacer frente a los retos que impone el cambio global".

NaturaConnect, clave en la Nueva Estrategia de Biodiversidad de la UE

 "Trabajando codo con codo con agentes políticos y otros agentes importantes, el proyecto NaturaConnect creará un plan estratégico para crear una red de áreas representativas, bien conservadas y conectadas, que contribuya a lograr los objetivos de la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea para 2030", señala el coordinador del proyecto, Piero Visconti, que dirige el Grupo de Investigación sobre Biodiversidad, Ecología y Conservación en el Programa de Recursos Naturales y Biodiversidad del IIASA.

Por su parte, el coordinador adjunto de iDIv y la Universidad Martin Lutero, Néstor Fernández, afirma que "diseñar una red de protección de la naturaleza coherente es un gran desafío científico, ya que requiere no sólo predecir dónde y cómo la biodiversidad puede verse amenazada en un futuro, sino también encontrar formas de reconectar áreas naturales a través de paisajes altamente modificados".

La Comisión Europea confía en que los resultados del proyecto puedan ayudar a los estados miembros a identificar prioridades a la hora de designar áreas protegidas. "Desarrollar una Red Transeuropea de Espacios Naturales para 2030 es una de las claves de la nueva Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea", apunta Frank Vassen, responsable de Política de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. El primer paso para conseguir este ambicioso objetivo es invitar a los Estados miembros a presentar antes de finales de 2022 sus compromisos para designar áreas protegidas adicionales y mejorar la eficacia de la gestión. "Para este proceso, contamos firmemente con el apoyo y la experiencia del equipo del proyecto Natura Connect", afirma Vassen.

"Tenemos muchas ganas de embarcarnos en este proyecto y crear conocimiento, herramientas y programas con nuestros agentes socios para apoyar a la Comisión Europea, los Estados miembros de la Unión Europea y los profesionales de la conservación en la creación de esta red europea de espacios naturales", concluye Visconti.

Redacción iAgua

La redacción recomienda