Connecting Waterpeople
TEDAGUA
Canal de Isabel II
Saint Gobain PAM
Rädlinger primus line GmbH
Vodafone Business
FACSA
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Gomez Group Metering
CAF
FENACORE
Smagua
ProMinent Iberia
SCRATS
Terranova
AMPHOS 21
HRS Heat Exchangers
ICEX España Exportación e Inversiones
Aganova
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
ADECAGUA
ACCIONA
Baseform
VEGA Instrumentos
Ingeteam
ONGAWA
Badger Meter Spain
BGEO OPEN GIS
Red Control
ESAMUR
Fundación Botín
GS Inima Environment
Filtralite
ELECTROSTEEL
Grupo Mejoras
LACROIX
AECID
ANFAGUA
Molecor
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Autodesk Water
Aqualia
Minsait
Arup
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Open Intelligence
Amiblu
Cajamar Innova
Xylem Vue
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Lama Sistemas de Filtrado
Netmore
Xylem Water Solutions España
Asociación de Ciencias Ambientales
AGENDA 21500
MonoM by Grupo Álava
RENOLIT ALKORPLAN
Samotics
J. Huesa Water Technology
Adasa Sistemas
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
KISTERS
ISMedioambiente
Fundación CONAMA
Almar Water Solutions
Barmatec
Bentley Systems
Global Omnium
Kamstrup
Catalan Water Partnership
Hidroconta
Sacyr Agua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Schneider Electric
IAPsolutions
POSEIDON Water Services
TecnoConverting
Laboratorios Tecnológicos de Levante

Se encuentra usted aquí

Una herramienta del CSIC para medir las sequías pasa a integrar el catálogo de Google Earth Engine

  • herramienta CSIC medir sequías pasa integrar catálogo Google Earth Engine
    La sequía es un fenómeno muy difícil de medir porque depende de múltiples factores. (Imagen: iStock)
  • Impulsada por la PTI+ Clima, esta estrategia facilitará que los usuarios puedan consultar y procesar los datos del índice estandarizado de precipitación y evapotranspiración (SPEI).

Sobre la Entidad

CSIC
La agencia estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa.

Un índice para medir la intensidad de las sequías desarrollado por científicos integrados en la Plataforma Temática Interdisciplinar Clima y Servicios Climáticos (PTI+ Clima), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sido incorporado en el catálogo público de Google Earth Engine, una herramienta en la nube que permite a los usuarios buscar y descubrir conjuntos de datos públicos de observación de la Tierra. Se trata del índice estandarizado de precipitación y evapotranspiración (SPEI), el cual sirve para cuantificar la diferencia entre la cantidad de precipitación acumulada en un periodo determinado y la demanda atmosférica de humedad.

Hace más de una década, un equipo de investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) ideó y propuso el empleo de este indicador, que se ha convertido en uno de los más utilizados a nivel mundial para medir la intensidad de las sequías. Simultáneamente, estos científicos desarrollaron una base de datos con la que evaluar las condiciones de sequía en cualquier lugar del mundo, con actualización periódica. Esta es la información que ahora pasa a formar parte del catálogo de Google Earth Engine.

“Aprovechando la potencia de Google Earth Engine, los usuarios pueden procesar eficientemente el conjunto completo de datos del índice SPEI, una herramienta vital para el estudio de las condiciones de sequía, el cambio climático y la modelización hidrológica”, indica Sergio Vicente Serrano, investigador en el IPE-CSIC y coordinador de la PTI+ Clima. “Con el catálogo de varios petabytes y las capacidades de análisis a escala planetaria de Google Earth Engine, los científicos, investigadores y desarrolladores pueden detectar fácilmente cambios, trazar tendencias y cuantificar diferencias en la superficie de la Tierra utilizando el SPEI”, apunta. 

Un fenómeno difícil de cuantificar

La sequía es un fenómeno natural que ocurre cuando una región experimenta una falta significativa de precipitaciones durante un período de tiempo prolongado, lo que resulta en una escasez o déficit de agua.  Al contrario que otros fenómenos meteorológicos como las olas de calor o frío, que se pueden medir con una sola variable como la temperatura, la sequía depende de numerosos factores y, por lo tanto, es un fenómeno muy difícil de cuantificar.

El índice SPEI cuantifica, en una escala normalizada, la diferencia entre la cantidad de precipitación acumulada en un periodo y la demanda atmosférica de humedad. Para los investigadores, incluir la demanda atmosférica de humedad (en lugar de considerar solo la precipitación) es una ventaja en situaciones como la que se vive actualmente en España, donde a unas precipitaciones por debajo de lo normal se ha sumado el efecto de unas temperaturas anormalmente altas, con el consiguiente aumento de la demanda atmosférica de humedad.

“Es evidente que la principal causa de la sequía es la falta de precipitación o, mejor dicho, su presencia en cantidad inferior a lo que resultaría normal para un clima determinado. Sin embargo, las situaciones de alta demanda atmosférica de humedad pueden desencadenar procesos de sequía o agravar los existentes. Por ello, en las condiciones actuales de calentamiento global es importante considerar ambos aspectos: las anomalías de precipitación y de demanda atmosférica”, destaca Santiago Beguería, investigador de EEAD-CSIC. 

A pesar de que la sequía es un fenómeno habitual en el clima mediterráneo, los modelos climáticos indican que, muy probablemente, en un escenario futuro de calentamiento global, las sequías se agraven tanto en su frecuencia como en su severidad, por lo que es importante contar con una buena planificación y gestión para mitigar y adaptarnos mejor a sus impactos.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda