Connecting Waterpeople
Hidroconta
Bentley Systems
MonoM by Grupo Álava
Innovyze, an Autodesk company
ISMedioambiente
Aganova
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Vector Energy
RENOLIT ALKORPLAN
Rädlinger primus line GmbH
Fundación We Are Water
IAPsolutions
Xylem Water Solutions España
SCRATS
CAF
s::can Iberia Sistemas de Medición
TecnoConverting
Kurita - Fracta
Saint Gobain PAM
NTT DATA
Elmasa Tecnología del Agua
Red Control
GS Inima Environment
Regaber
AMPHOS 21
Laboratorios Tecnológicos de Levante
LABFERRER
Agencia Vasca del Agua
EPG Salinas
Filtralite
ACCIONA
DHI
Sacyr Agua
Almar Water Solutions
Smagua
Baseform
Likitech
MOLEAER
Gestagua
AGS Water Solutions
Cibernos
Blue Gold
Fundación Botín
Confederación Hidrográfica del Segura
ONGAWA
Elliot Cloud
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Molecor
LACROIX
Sivortex Sistemes Integrals
J. Huesa Water Technology
Cimico
Cajamar Innova
Minsait
ABB
ICEX España Exportación e Inversiones
Fundación Biodiversidad
ADECAGUA
Isle Utilities
Consorcio de Aguas de Asturias
KISTERS
AGENDA 21500
Control Techniques
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Idrica
Saleplas
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
AECID
HANNA instruments
Netmore
Kamstrup
Schneider Electric
Terranova
DAM-Aguas
Barmatec
DATAKORUM
Amiblu
FLOVAC
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ECT2
TFS Grupo Amper
EMALSA
NSI Mobile Water Solutions
Aqualia
VisualNAcert
Lama Sistemas de Filtrado
UPM Water
Ingeteam
Global Omnium
Asociación de Ciencias Ambientales
UNOPS
FENACORE
Esri
Grupo Mejoras
TEDAGUA
ITC Dosing Pumps
Telefónica Tech
ESAMUR
AZUD
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Fundación CONAMA
Danfoss
ADASA
Catalan Water Partnership
STF
IIAMA

Se encuentra usted aquí

La temperatura del océano, crucial para la extensión y la estabilidad del hielo de la Antártida

  • temperatura océano, crucial extensión y estabilidad hielo Antártida
    El Buque Oceanográfico Hespérides frente a la Isla Livingston, cerca de la Península Antártica.

Sobre la Entidad

CSIC
La agencia estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa.

Un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha profundizado en el pasado, presente y futuro de la variabilidad de la temperatura del océano en la Península Antártica. Los resultados, que aparecen publicados en la revista Nature Communications, demuestran que el calentamiento de la superficie tiene efectos cruciales en la estabilidad y extensión de las plataformas heladas de esta región, una de las más vulnerables a los efectos del cambio climático.

Las plataformas de hielo actúan como barreras naturales que protegen a los glaciares del deshielo producido por las aguas oceánicas, un proceso que tiene implicaciones sobre el nivel del mar. Los científicos han centrado su estudio en los últimos 9.000 años, en el presente (entre los años 1960 y 2000) y han analizado también las previsiones para el futuro (hasta el año 2100). Para esto último, han empleado 26 simulaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Para investigar el pasado, los científicos han comparado los registros de sedimento marino (y sus biomarcadores orgánicos) con los datos meteorológicos y los procedentes de los testigos de hielo. En concreto, han observado que cada periodo de desestabilización, derrumbe o retroceso en las plataformas de hielo estuvieron vinculados a etapas de calentamiento (de entre 0,3°C y 1,5°C) de la superficie del océano, independientemente de que la atmósfera registrase cambios de temperatura.

Los resultados demuestran que el calentamiento de la superficie tiene efectos cruciales en la estabilidad y extensión de las plataformas heladas

En base a estos datos, los investigadores sugieren que, si continúa el calentamiento del océano, factor principal en la destrucción y retroceso de las plataformas de hielo, tal y como establecen las proyecciones de esta investigación, la recesión de las capas de hielo será imposible de frenar.

“Basándonos en esta evidencia, hemos simulado la temperatura que tendrá el océano a lo largo del próximo siglo y hemos descubierto que, si continuamos con la tendencia marcada por las previsiones del IPCC, la temperatura seguirá incrementándose y, en última instancia, provocará la desintegración de las plataformas heladas de la Antártida. Para ello basta que la temperatura de la superficie aumente 0,3°C”, asegura el investigador del CSIC Johan Etourneau, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (un centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada).

Esta desaparición del hielo derivará en que los glaciares se precipitarán al océano provocando un aumento del nivel del mar. “Además de afectar gravemente a los ecosistemas locales y desequilibrar la cadena alimenticia, los riesgos asociados a la subida del nivel del mar son bien conocidos: regiones costeras enteras, como Nueva York, Shanghai, los Países Bajos o la Costa Mediterránea, podrían llegar a sumergirse a un ritmo sin precedentes en la historia de la Tierra”, sentencia Etourneau.  

Redacción iAgua

La redacción recomienda

10/08/2023 · Agro · 52

Javier Fernández Pato (CSIC): «Las especies invasoras pueden causar pérdidas económicas»

27/07/2023 · Investigación · 81

Nery Zapata:”Es posible regar de forma satisfactoria con aspersores que funcionen a baja presión”